Actualidad

Lanzan primer alimento bebible a base de quinoa en el mercado argentino

El desarrollo se realizó a raíz de una alianza público- privada entre el CONICET y la empresa Babasal, junto al MINCyT, un conjunto de prestigiosas universidades nacionales y otros actores sociales.

29 Jun 2021

 El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Marcelo Alós, acompañó hoy el lanzamiento del primer alimento bebible a base de proteína vegetal (quínoa), inédito en el mercado argentino, desarrollado por un grupo de investigadores e investigadoras a través de un consorcio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 4 universidades nacionales y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT).

"Nos llena de orgullo este producto que implicó la vinculación científico-tecnológica y del sector productivo, desarrollado en el marco de una economía regional como la sanjuanina, generando valor agregado y arraigo", destacó Alós en el acto encabezado por el ministro de Ciencia, tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.

Y en este sentido, destacó los esfuerzos del INTA por reintroducir la producción de este cultivo ancestral en nuestro país y puso a disposición los mecanismos de diferenciación en los que trabaja la cartera agropecuaria a través de la comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para fortalecer bebidas de estas características, con tan alto grado nutricional.

Durante la presentación, Salvarezza, aseguró que el producto "sintetiza muchos esfuerzos". "Estamos en un cambio profundo en el sistema científico argentino, que ya no sólo se enfoca a hacer ciencia de calidad -que es bienvenida- sino esto de trabajar para la resolución de problemas concretos, de forma armoniosa, federal y articulada", dijo.
En ese sentido, un producto como Biba apunta a "la otra emergencia" que se suma a la pandemia, la emergencia alimentaria y la necesidad de "alimentos saludables para nuestros chicos, que puedan cumplir con todas las condiciones nutricionales".

En el marco del proyecto, el CONICET interactúa activamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Gobierno de San Juan y el INTA de San Juan en la Región de Cuyo. Asimismo, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que ha aportado importantes fondos para hacerlo posible.

La quinoa utilizada para el flamante producto es de origen nacional, cultivada en forma agroecológica en San Juan por productores locales asistidos tecnológicamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Por otra parte, la producción de la bebida también impacta en otra empresa con base en Argentina, Tetra Pack, la cual es la encargada del envasado en condiciones asépticas con tratamiento térmico de ultrapasteurización (UAT-UHT), en la ciudad bonaerense de Luján.

En la jornada estuvieron presentes la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa y de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan, Andrés Díaz Cano; el subsecretario de Economías Regionales, Luis Almirón; rectores de las universidades mencionadas, especialistas del Conicet, del INTA, y demás autoridades y representantes de entidades participantes.

BIBA: las características del producto

Con el nombre comercial BIBA, la bebida aporta una cuota importante de proteínas y múltiples beneficios nutricionales derivados del grano de la quinoa, uno de los alimentos vegetales que provee todos los aminoácidos esenciales. Una porción de BIBA aporta vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten.

Se presenta en el mercado de la mano de la pyme argentina Babasal S.R.L, que por medio de una licencia de la tecnología avanzó en la producción a escala industrial para abastecer el canal comercial y contribuir con un alimento nutritivo y saludable a la sociedad. En cuanto al sector académico, participaron del desarrollo, las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), de Lanús (UNLA), de Lujan (UNLU) y de Quilmes (UNQ).

Presente en la videoconferencia, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Roberto Salvarezza, aseguró que el producto "sintetiza muchos esfuerzos".

"Estamos en un cambio profundo en el sistema científico argentino, que ya no sólo se enfoca a hacer ciencia de calidad -que es bienvenida- sino esto de trabajar para la resolución de problemas concretos, de forma armoniosa, federal y articulada", dijo.

En ese sentido, un producto como Biba apunta a "la otra emergencia" que se suma a la pandemia, la emergencia alimentaria y la necesidad de "alimentos saludables para nuestros chicos, que puedan cumplir con todas las condiciones nutricionales".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Milei avisa al agro: vuelven las retenciones y no hay margen para negociar
Actualidad

Milei avisa al agro: vuelven las retenciones y no hay margen para negociar

El Gobierno confirmó que la baja transitoria de retenciones finalizará el 30 de junio. Desde Casa Rosada advierten que Milei vetará cualquier intento de frenar la suba para proteger el superávit fiscal. El agro, entre la presión política y la urgencia de liquidar.
Impulso nórdico al Mercosur: respaldo a Milei y expectativa de acuerdos comerciales
Actualidad

Impulso nórdico al Mercosur: respaldo a Milei y expectativa de acuerdos comerciales

Representantes de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia destacaron el liderazgo pro mercado del gobierno argentino y expresaron optimismo sobre la concreción de acuerdos de libre comercio con la UE y la EFTA. También valoraron la apertura cambiaria y prevén más inversiones.
Camiones, soja y dólares: el campo acelera la cosecha y la promesa de divisas toma forma
Actualidad

Camiones, soja y dólares: el campo acelera la cosecha y la promesa de divisas toma forma

Con un ritmo frenético en las terminales portuarias del Gran Rosario, el agro argentino pone primera en una cosecha que podría superar los US$32.000 millones. La mejora climática y los precios impulsan una ola de entregas clave para el ingreso de divisas.
Caminos rurales: el campo argentino pide ser escuchado
Actualidad

Caminos rurales: el campo argentino pide ser escuchado

Productores de Buenos Aires denuncian el abandono de la infraestructura rural tras las últimas lluvias. La falta de caminos transitables y canales legales afecta la producción y la vida diaria en el interior
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"