Negocios

Lanzan el primer bioestimulante para soja a base de bacterias de los salares de la Puna

El producto se llama Kunza Soja y fue elaborado por Puna Bio. Estas bacterias se denominan extremófilas y le confieren al cultivo importantes aumentos de rendimiento y tolerancia a condiciones de sequía, estrés y salinidad

21 Sep 2022

La compañía Puna Bio realizó el lanzamiento de un producto innovador a nivel mundial: Kunza Soja , el primer bioestimulante "extremófilo" del mundo.

Se lo denomina así porque es un tratamiento de semillas de soja formulado en base a bacterias "extremófilas"; es decir, que viven en condiciones extremas. En este caso, en los salares más altos de la Puna del noroeste argentino.

Por eso, les confieren a las plantas condiciones de tolerancia a condiciones de sequía, estrés y salinidad.

"Los productores ya han adoptado el uso de biológicos, lo que nosotros introducimos son microorganismos de segunda generación, con una mayor consistencia y mejores resultados", explicó Elisa Bertini, una de las cientÍficas cofundadoras de Puna Bio.

Así, los beneficios de Kunza soja no solo se reducen a suelos con condiciones de sequía o salinidad, sino que también ayuda a un mejor desarrollo de la soja en suelos fértiles, permitiendo aumentar los rendimientos entre 10 y 15%.

"Como un futbolista que entrena en la altura y desarrolla una mayor resistencia física, nuestros microorganismos mantienen esa capacidad extra de promoción de crecimiento cuando los llevamos a condiciones más favorables" comenta Franco Martínez Levis, CEO de Puna Bio. 

LOS BENEFICIOS DE LOS "EXTREMÓFILOS"

Sobre la investigación de la compañía, la Dra. Elisa Bertini amplía: "Los extremófilos se usan mucho en otras aplicaciones como la medicina, donde el test de PCR de Covid usa una enzima de un extremófilo. Nuestra gran innovación es utilizar bacterias que toleran sequía, estrés y salinidad que aislamos de la Puna para aplicaciones de agricultura, para poder promover cultivos tanto en condiciones difíciles como en suelos fértiles".

El producto ya tiene la aprobación correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y comenzará a ser comercializado a través de dos canales: la red de distribución de compañías aliadas y la red de ventas propia, con productores que ya lo están usando a campo.

Para el lanzamiento, participaron activamente del Congreso CREA 2022 y realizaron eventos de presentación de la propuesta de valor junto a productores y distribuidores en distintos lugares de las provincias de Buenos Aires (Junín), Santa Fé (Rosario) y Córdoba (Villa María).

Los ejecutivos de Puna Bio destacaron que Kunza Soja fue evaluado en ensayos a campo durante dos campañas, con investigadores de reconocida trayectoria como Gustavo Ferraris, Luis Ventimiglia, Edgardo Arévalo y Federico Morla, entre otros. Asimismo, se llevaron a cabo pruebas a escala más chicas, con 40 compañías que se mostraron muy interesadas en probar tanto para producir como para, potencialmente, licenciar los productos.

PLAN DE CRECIMIENTO

Tras haber sido seleccionados por Indie Bio, la aceleradora de startups biotecnológicas más grande del mundo, Puna Bio captó inversiones extranjeras por más de U$S 3,7 millones. Con este dinero, proyecta escalar en sus investigaciones, construyendo un nuevo laboratorio en Tucumán, así como también realizar más ensayos a campo en Argentina, Brasil y Estados Unidos; Además, avanzar en la aprobación regulatoria de todos los productos que tiene en experimentación.

En la actualidad, Martínez Levis mencionó que los ensayos a campo se están realizando en siete provincias: Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Salta y Santiago del Estero; mientras que en Estados Unidos se están haciendo estudios en siete estados, y en Brasil comenzarán las investigaciones a fin de año.

MÁS CULTIVOS

Además de Kunza Soja, Puna Bio está avanzando en ensayos de productos bioestimulantes para maíz, trigo, poroto, caña de azúcar, y otros.

"Estamos haciendo mucho hincapié en maíz y trigo no solamente tratando de mejorar los rendimientos sino también trabajando en lo que es la disminución del uso de fertilizantes químicos, que son responsables de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura", relató Bertini.

Al respecto, detalló que algunos microorganismos con los que están trabajando son muy efectivos para la fijación de nitrógeno.

"En pruebas a campo, por ahora alcanzamos hasta 20% de potencial de reducción de fertilizante manteniendo rinde, lo que implica no sólo un menor costo para el productor sino también menores emisiones de carbono", precisó Martínez Levis.

Y completó: "Trabajamos para poder, por un lado, recuperar suelos degradados y proveer soluciones sustentables a los productores, porque vemos que el mundo tiene un desafío en alimentar cada vez a

más gente; pero haciendo un mejor uso de los recursos como el suelo y, al mismo tiempo, reduciendo emisiones de carbono".

ACERCA DE PUNA BIO:

Puna Bio se enfoca en reparar la salud de los suelos utilizando extremófilos, microorganismos de más de 3.500 millones de años, aislados en La Puna, el desierto más alto y seco del planeta. Sus insumos biológicos permiten a los productores incrementar rindes, reducir el uso de fertilizantes, y cultivar em suelos degradados - afectados por erosión y salinización. La compañía fue fundada a fines de 2020, y ha rápidamente expandido sus operaciones de I+D y ensayos en Argentina y EE.UU. 

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"