Actualidad

LA UIA rechazó el nuevo sistema de autorización de importaciones

Consideró que el SIRA no otorga la "certidumbre" necesaria para la planificación de la producción.

19 Oct 2022

La Unión Industrial Argentina (UIA) rechazó el nuevo sistema de importaciones que lanzó el Gobierno nacional por considerar que no ofrece la "certidumbre" necesaria para la planificación de la producción y reclamaron un mecanismo que evite discrecionalidades.

El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) se inició ayer con el objetivo de darle previsibilidad al sector productivo, pero al mismo tiempo manejar la salida de divisas del Banco Central.

En el mecanismo tienen participación el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Industria, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el BCRA.

Los industriales pidieron que el instrumento que administre las importaciones sea "previsible" y en ese sentido cuestionaron el plan implementado por el Gobierno.

Los representantes del sector fabril coincidieron "en la necesidad de generar mecanismos previsibles que eviten discrecionalidades y permitan la planificación de la producción, quedando claro que es expresa la necesidad de certidumbre que no queda despejada en este punto con la mecánica dispuesta".

A raíz de esta discrepancia anunciaron que este rechazo "será transmitido a las áreas de Estado que correspondan".

La UIA realizó hoy su habitual reunión de Junta Directiva durante la cual el tema de las importaciones fue uno de los principales ejes de debate.

En las presentaciones, los integrantes de la junta reiteraron la preocupación por "las complicaciones en el acceso a los insumos importados para la producción destinada al mercado interno y a la exportación".

Con relación al nivel de actividad en el sector industrial, los datos de agosto muestran subas interanuales y caídas con respecto al mes anterior. El informe completo se publicará el jueves 20 de octubre.

Además, se analizaron indicadores macroeconómicos locales e internacionales que muestran un incremento de los costos a nivel global y local.

Asimismo, se expresó "la preocupación por el avance del trámite parlamentario de algunos proyectos de ley que tienen impacto directo sobre el entramado productivo y la generación de empleo formal, sin considerar los aportes realizados desde el sector". 

Por Roberto Pico 

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"