Regionales

La superficie sembrada con hortalizas de invierno creció 8,4% en Mendoza

Más del 70% de esta superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras,

21 Oct 2023

La superficie sembrada con hortalizas de invierno en Mendoza alcanzó las 18.738 hectáreas y creció 8,4%, en relación al año pasado, según un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural, informó el Ministerio de Economía y Energía provincial.

Más del 70% de esta superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras, de acuerdo con un relevamiento realizado por el organismo durante julio y agosto.

"Esta temporada el ajo reunió 74% de superficie cultivada, con un total de 13.841 hectáreas; el resto de las hortalizas invernales (zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, arveja, repollo, remolacha, entre otras) representa el 26% restante", indicó el IDR.

Valle de Uco -San Carlos, Tunuyán y Tupungato- concentra 46% de la superficie cultivada con 8.541 hectáreas; zona Centro -Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo-, 26% con 4.885 ha; zona Este -San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz-, 13% con 2.524 ha; zona Norte -Lavalle y Las Heras-, 9% con 1.724 ha; y Zona Sur -San Rafael, General Alvear y Malargüe-, 6%.

El informe elaborado desde el organismo dependiente de la cartera económica hace un repaso sobre el comportamiento de la actividad hortícola de invierno, haciendo una comparativa entre las temporadas 2022 y 2023

El repollo fue el alimento que más creció en porcentaje en relación al periodo anterior mostrando un repunte de 345%: durante 2022 se registraron un total de 49,3 hectáreas, mientras que este año esa cifra ascendió a 219,5 ha.

Con estos datos, desde el IDR determinaron que la superficie cultivada con este producto representa 1,2% del total.

Lo propio ocurrió con la superficie destinada a la producción de cebolla en Mendoza: durante 2022 se registraron un total de 757,8 hectáreas cultivadas, mientras que esta temporada esa cifra ascendió a 1673,8 ha, diferencia que representa un incremento de 121% y 9% del total de la superficie cultivada con cebolla en Mendoza.

La producción de zanahoria se ubicó en el tercer lugar en cuanto a crecimiento de superficie cultivada: se pasó de tener 624 hectáreas en 2022 a 944,4 en 2023, cifras que representan un crecimiento cercano a 51% y 5% del total.

Si bien la producción de ajo mostró un repunte en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas en Mendoza, el crecimiento fue mucho menor al resto: creció 4%, al pasar de 13.300 hectáreas a 13.840,8 ha, cantidad que representa 74% del total del total.

El resto de las hortalizas representa un menor porcentaje de la producción anual de Mendoza, con bajas en cuanto a cantidad de hectáreas cultivadas: la producción de Arvejas, que representan 0,2% del total de la superficie cultivada al pasar de 102,3 hectáreas en 2022 a 40,7 ha en 2023; papa, con 41% menos de hectáreas (339,8 en 2022 a 199,8 en 2023), espinaca (-36%), lechuga (-23%), brócoli (-14%), acelga (-7%) y otras hortalizas con bajas del 5%.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"