Actualidad

La Secretaría de Comercio lanzó el Observatorio de Precios

En el marco de dar cumplimiento a la Ley número 26.992, sancionada en septiembre de 2014, durante el encuentro de este martes se aprobó el reglamento interno del Observatorio. Además, se definió una agenda de trabajo determinando las diversas materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento y se definió la integración de la "Mesa de Trabajo" que se constituirá para llevar adelante esta tarea.

23 Nov 2022

 El secretario de Comercio, Matías Tombolini, encabezó este martes el lanzamiento del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, en un encuentro en el que participaron representantes de organismos nacionales, empresas, sindicatos, asociaciones de consumidores, provincias y universidades.

"Quiero agradecer la participación de todos los integrantes y de quienes están presentes en esta reunión. El Observatorio es una herramienta que nos permite arribar a un conjunto de conclusiones que son relevantes y que nos da información fidedigna para continuar llevando orden y previsibilidad a la economía y a los precios", resaltó Tombolini durante el encuentro en la Secretaría de Comercio.

En ese sentido, agregó que "el espíritu del observatorio es la escucha que permite que podamos poner sobre la mesa no solamente la problemática de los precios sino también conocer todo el proceso de costos subyacentes" y remarcó que "esa dinámica es la que va a llevar adelante" el organismo.

En el marco de dar cumplimiento a la Ley número 26.992, sancionada en septiembre de 2014, durante el encuentro de este martes se aprobó el reglamento interno del Observatorio.

Además, se definió una agenda de trabajo determinando las diversas materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento y se definió la integración de la "Mesa de Trabajo" que se constituirá para llevar adelante dicha agenda.

El Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, es un organismo técnico que tiene el objetivo de monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación.

Es una herramienta más dentro del tablero de seguimiento de precios implementado por el Gobierno nacional para verificar las estructuras de costos de las diferentes cadenas de valor en la formación de precios.

Es otra de las iniciativas para ordenar los precios y llevar previsibilidad a la mesa de las y los argentinos.

Presidido por el titular de la Secretaría de Comercio, el Observatorio está integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros, un representante del Ministerio del Interior, un representante del Ministerio de Obras Públicas, un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, un representante del Ministerio de Economía y tres representantes de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores legalmente
constituidas y debidamente registradas.

En ese sentido, fueron designados como integrantes del Observatorio, Rodolfo Yánez (Coordinador del Gabinete de Asesores de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación), Gabriel Rubinstein (Secretario de Programación Económica del Ministerio de Economía), Gastón Jaques (Secretario de Planificación de Transporte del Ministerio de Transporte), Gustavo Iglesias (Subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Ciencia
y Tecnología), Gustavo Villa Uría (Subsecretario de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas) y Julia Gordillo (asesora en el Ministerio del Interior).

Además, forman parte del organismo Osvaldo Bassano, Pedro Bussetti y Ricardo Espinoza, en representación de las asociaciones de consumidores y consumidoras.

En tanto, participaron del encuentro, por la Secretaría de Comercio, Lucila Bueti, Subsecretaria de Políticas para la Defensa de las y los Consumidores; y de forma online Anastasia Daicich, subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno. También formó parte del encuentro el subsecretario de Fiscalización de AFIP, Daniel Reposo.

Además, estuvieron presentes Damián Wilson de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); Alejandro Pérez de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Carla Martín Bonito de la COPAL; Diego Coatz de la UIA; Juan Vasco Martínez de Asociación de Supermercados Unidos (ASU); Fabián Tarrío y Pablo Vernengo de la CAME; Juan Fera de CADAM; Fernando Aguirre, Pedro Oroz, Carlos Armando Tarditti y Rosa Amoia de FASA; Andrea Giúdice y Eduardo Femenia de la Asociaciones de Usuarios y Consumidores; y Alejandra Scarano del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

Asimismo, en representación de las Universidades Nacionales estuvo presentes Diego Campbell, secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Martín.

También participaron Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio de Santa Fe; Luis Hlebowicz, secretario General del Sindicato de Trabajadores Pasteleros; Rubén Lafuente, secretario General de la Unión Obrera Molinera Argentina; Sebastián Benítez Mola, subsecretario de Coordinación Política Institucional; y Ariel Aguilar, subsecretario de Desarrollo Comercial de la provincia de Buenos Aires.

Por último, estuvieron mediante videoconferencia Leandro Fadul, secretario de Comercio de Santa Cruz; Carlos Segura, secretario de Comercio de Catamarca y Ludmila Voloj, subsecretaria de Comercio de Chaco.

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"