Actualidad

La producción industrial registró en septiembre su primera suba interanual

Según el Centro de Estudios de la UIA, los datos preliminares de septiembre dan cuenta de "la primera suba interanual de la producción industrial" aunque aclara que "muestran una elevada heterogeneidad sectorial y regional".

11 Nov 2020

La producción industrial registró en septiembre su primera suba interanual, aunque con una elevada heterogeneidad sectorial y regional, informó hoy la Unión Industrial Argentina (UIA) al dar cuenta de los temas tratados en la reunión de la Junta Directiva de la entidad.

Según el Centro de Estudios de la UIA, los datos preliminares de septiembre dan cuenta de "la primera suba interanual de la producción industrial" aunque aclara que "muestran una elevada heterogeneidad sectorial y regional".

En el plano laboral, agosto mostró un incremento marginal del empleo por tercer mes consecutivo (+0,1% mensual; +1.540 puestos), lo que redujo la caída interanual del sector (-2,1%; -23.602 puestos).

En el encuentro, los representantes sectoriales y regionales dieron cuenta de la evolución de la actividad en las últimas semanas.

El impacto y la superposición de tributos sobre el sector formal de la economía, el incremento registrado en los costos operativos -relacionados al ausentismo, al personal dispensado y al traslado de trabajadores por cuenta de las empresas-, y la sanción de proyectos como el que modifica los plazos de prescripción de créditos provenientes de la extinción del vínculo laboral fueron algunos de los ejes analizados.

Se informó además que durante una reunión el presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA), Eduardo Hecker, y su equipo presentaron las líneas de financiamiento disponibles para el sector productivo.

En este sentido, la UIA y el BNA coincidieron en la necesidad de continuar articulando el trabajo entre los respectivos equipos técnicos, con el objetivo de facilitar el acceso y mejorar las líneas orientadas a la industria.

También se informó que, en el marco de "Rumbo a la 26º Conferencia Industrial", la UIA puso en marcha cuatro conversatorios federales que abordan con perspectiva regional la agenda productiva.

Desde octubre, los encuentros virtuales -que se organizan de manera conjunta con las uniones industriales de cada provincia- fortalecen el enfoque temático de la edición 2020 de la Conferencia Industrial.

En las semanas previas, se llevaron a cabo los conversatorios de las regiones Cuyo y Centro; y los días 12 y 19 de noviembre se realizarán los conversatorios de las regiones Patagonia y Litoral.

"#ProduciendoArgentina: agenda federal para la recuperación y el crecimiento" es el título de la próxima Conferencia Industrial, que se realizará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"