Lechería

La producción de leche sería este año la más baja de la década, según informe privado

La producción de leche alcanzará este año los 1.187.000 litros, cifra que será 4,52% inferior a la de 2019, pero además la más baja de los últimos diez años, con una pérdida de 33% en comparación con 2010, como consecuencia de la crisis que arrastra el sector.

12 Ago 2020

La producción de leche alcanzará este año los 1.187.000 litros, cifra que será 4,52% inferior a la de 2019, pero además la más baja de los últimos diez años, con una pérdida de 33% en comparación con 2010, como consecuencia de la crisis que arrastra el sector, de acuerdo con un estudio privado basado en datos oficiales.

Del mismo modo, la producción de yogur llegará a las 357.025 toneladas, lo que significará una baja de 2% interanual, pero una caída del 27% en comparación con 2010.

"El deterioro sectorial durante la última década en el rubro de la leche fluida marcará para este año una caída del 33% respecto de 2010, en tanto que, en el caso del yogur, la contracción proyectada alcanzará el 27%", indicó el análisis de la consultora Claves.

El documento muestra la tendencia declinante registrada en el mercado lácteo argentino, desde 2010 a la fecha, con la excepción de un leve repunte registrado entre 2011 y 2012.

"Considerando los valores de 2010, y en base a la actividad para el corriente año, las proyecciones dan cuenta que la elaboración de leche se reducirá en 593.000 litros en una década, en tanto que la retracción en materia de yogur alcanzará a 134.000 toneladas en el mismo periodo", precisó el informe.

En línea con estos datos de achicamiento del sector lácteo, fuentes del sector industrial confirmaron a Télam que "desde el 2010 a la fecha el yogur perdió presencia en el 24% de los hogares del país, lo que significa que más de 3,2 millones de familias argentinas dejaron de consumir este alimento considerado esencial".

La disminución en el nivel de ingresos de los hogares, sumada a las restricciones tanto en la oferta como en la demanda, explican la contracción que viene sufriendo el consumo de alimentos.

Para el bimestre abril-mayo de este año, la caída general fue de 4,7% en el consumo de alimentos, según datos arrojados por la canasta que mide la consultora Nielsen, en comparación con el mismo período del año anterior.

Los resultados de la última Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), previo a la pandemia, confirmaron un desplome del 22,6% del gasto de consumo destinado a alimentos y bebidas no alcohólicas.

Esta misma encuesta arrojó que un 87,9% incluye en sus hábitos de consumo a la leche, y un 72,8% al yogur.

Sin embargo, del porcentaje que consume leche sólo el 53,4% la compra al menos una vez por semana, proporción que cae al 38,8% en el caso del yogur.

"La disminución en el consumo de productos lácteos encuentra un paralelismo al considerar la tendencia declinante del Producto Bruto Interno (PBI), que se redujo 13% durante la última década", puntualizó el reporte de Claves, al tiempo que señaló que "en dicho período, hubo un crecimiento poblacional del país, según las estimaciones públicas y privadas, de más de 5 millones de habitantes".

En cifras concretas, mientras que en el 2010 la producción de leche alcanzaba 1.781.111 litros y la de yogur 490.834 toneladas, las proyecciones sectoriales dan cuenta que este año el nivel de elaboración alcanzará aproximadamente 1.187.000 litros de leche y 357.000 toneladas de yogur.

La Argentina es un país cuya producción de lácteos se destina prácticamente en su totalidad al consumo interno.

Por Agencia Telam

Más de Política y Economía
Milei :  " liquiden porque en junio vuelven las retenciones"
Economia

Milei : " liquiden porque en junio vuelven las retenciones"

Actualmente rige una rebaja de la alícuota para los principales cereales.
Fase 3: Menos incertidumbre cambiaria, pero presión bajista en los precios de los granos
Economia

Fase 3: Menos incertidumbre cambiaria, pero presión bajista en los precios de los granos

La implementación de la Fase 3 del programa económico introduce mayor certidumbre en el frente cambiario, pero reduce la capacidad de pago de los exportadores, con un impacto directo en los precios de los granos
Tucumán fue sede de un taller internacional sobre control aéreo de langostas
Aviación

Tucumán fue sede de un taller internacional sobre control aéreo de langostas

Organizado por el SENASA y la FAO, y liderado por el Grupo APC, el encuentro se realizó en Las Cejas, Tucumán, con la participación de especialistas y aeroaplicadores de toda la región.
Bruselas acelera pasos hacia el acuerdo con Mercosur pese a divisiones internas
Comercio exterior

Bruselas acelera pasos hacia el acuerdo con Mercosur pese a divisiones internas

Francia se mantiene firme en su rechazo, mientras otros países la consideran clave ante un escenario global incierto.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"