Economia

La pérdida de productores agropecuarios, una deuda de la democracia argentina

Omar Príncipe, presidente de Bases Federadas, expesó que en Santa Fe, se han perdido el 48% de los agricultores en los últimos 30 años..

10 Ene 2025


El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, encendió el debate con sus declaraciones sobre el rol del campo en la economía nacional, afirmando que "el campo no tiene por qué subsidiar al conurbano bonaerense". Esta postura provocó reacciones inmediatas, entre ellas la de Omar Príncipe, presidente de Bases Federadas, quien enfatizó la histórica disminución de productores agropecuarios en el país como una de las mayores deudas de la democracia.

Príncipe destacó que el éxodo de agricultores y el despoblamiento rural no son fenómenos recientes, sino el resultado de décadas de políticas públicas desarticuladas. "Hace 41 años que estamos en democracia, y una de las grandes deudas es con los productores agropecuarios, especialmente los pequeños y medianos. En Santa Fe, hemos perdido el 48% de los agricultores en los últimos 30 años", expresó.

En 1988, había aproximadamente 425.000 productores en todo el país, pero el último censo agropecuario muestra que esa cifra ha caído a 220.000, una pérdida del 43%. En Santa Fe, la situación es aún más grave, con casi la mitad de los productores fuera del sistema. Príncipe explicó que este fenómeno está relacionado con la creciente financierización de la actividad agropecuaria, donde los pequeños productores no pueden competir con los grandes capitales que pagan alquileres exorbitantes, muchas veces en quintales de granos.

El modelo productivo bajo presión

El presidente de Bases Federadas cuestionó el modelo productivo actual, señalando que ha dejado de ser rentable para los pequeños productores. "El negocio dejó de ser productivo para convertirse en financiero. Esto desplaza a los pequeños agricultores, quienes no pueden pagar alquileres ni sostener sus tierras, muchas veces heredadas y trabajadas por generaciones", agregó.

Príncipe llamó al gobierno de Santa Fe a liderar políticas públicas que reviertan esta tendencia, promoviendo un modelo productivo con valor agregado en origen. "No se trata solo de eliminar retenciones. Necesitamos financiamiento, un Estado presente y una planificación que priorice a los pequeños y medianos productores, quienes invierten todo su capital en sus provincias", sostuvo.

Además, el líder gremial advirtió sobre los riesgos de acuerdos internacionales que podrían afectar aún más al sector, como los pactos comerciales con la Unión Europea. "Debemos proteger a los productores nacionales y garantizar que las políticas agropecuarias no contribuyan al despoblamiento rural ni a la concentración económica", concluyó.

Un llamado a la acción

El campo, que históricamente ha sido un motor de desarrollo para el país, enfrenta desafíos estructurales que requieren atención urgente. Las palabras de Príncipe resuenan como un llamado a repensar el modelo agropecuario argentino, priorizando a quienes sostienen el desarrollo local y fomentan el arraigo en las comunidades rurales. La pregunta clave es: ¿está la dirigencia política dispuesta a tomar medidas para frenar esta alarmante pérdida de productores?

Más de Política y Economía
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan
Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"