Mercados

La OCDE revisa al alza la caída de sus proyecciones económicas para 2020

De este modo, la OCDE mejoró en su informe de perspectivas intermedias 1,5 puntos porcentuales su estimación inicial, aunque adelantó que el Producto Bruto Interno (PBI) mundial crecerá 5% menos, dos décimas por debajo del cálculo de hace tres meses.

17 Sep 2020

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó al alza sus cálculos de junio sobre la caída de la actividad económica derivada de la crisis desatada por el coronavirus para 2020, y la ubicó en 4,5%.

De este modo, la OCDE mejoró en su informe de perspectivas intermedias 1,5 puntos porcentuales su estimación inicial, aunque adelantó que el Producto Bruto Interno (PBI) mundial crecerá 5% menos, dos décimas por debajo del cálculo de hace tres meses.

La OCDE admitió que sus cálculos están sujetos al avance de la Covid-19 y a las políticas fiscales y de estímulo para contener su efecto, según la agencia EFE.

Si la confianza empresarial y de los consumidores aumentara más rápido de lo asumido, los nuevos brotes de coronavirus sólo requieran medidas de contención localizadas y se vislumbrase una vacuna antes de lo previsto, el PBI podría crecer hasta 7% en 2021 y el comercio hasta 6%.

En cambio, si la incertidumbre fuera más profunda de lo estimado y los brotes se intensificaran, el crecimiento podría reducirse en 2,5 o 3 puntos y el comercio global caer hasta 7% el año que viene.

Para 2021, la pérdida global de ingresos se elevaría a US$ 7 billones, una cifra que se reduciría a 4 billones si la situación mejora.

Si las condiciones empeoran, las expectativas podrían llegar hasta los US$ 11 billones.

Para el conjunto del G20, la proyección redujo la caída a 4,1% en 2020, frente a la de 5,7% de junio en su escenario más optimista, y mejora en dos décimas la suba de 2021, hasta el 5,7 %.

La OCDE registró solo para China un crecimiento del PBI en ambos casos, de 1,8% este año y de 8% el que viene, lo que supone un alza de 4,4 y de 1,2 puntos porcentuales respectivamente, impulsada por su rápido control del virus y por haber sido el primer país en el que estalló.

Los descensos en el resto del G20 reflejan el golpe de la crisis sanitaria en la economía, con Sudáfrica (-11,5%), Argentina (-11,2%), Italia (-10,5%) y México (-10,2%) como países más afectados, y las bajas más contenidas en Corea (-1%), Turquía (-2,9%) e Indonesia (-3,3%).

Aunque para Reino Unido (-10,1%), Francia (-9,5%), Alemania (-5,4%) y la Eurozona (-7,9%) mejoró sus proyecciones en más de un punto, o en 3,5 en el caso de Estados Unidos (-3,8%), esos países no consiguen escapar de la zona roja del descenso del PBI.

Fuente: Telam

Más de Mercados
Fuerte impacto en los mercados: la soja se desploma tras los nuevos aranceles de Trump
Mercado granos

Fuerte impacto en los mercados: la soja se desploma tras los nuevos aranceles de Trump

El anuncio del nuevo esquema arancelario sacudió a los mercados agrícolas globales. La soja fue el cultivo más golpeado y crecen los temores por represalias de China y la Unión Europea. "Trump es una calamidad para la Argentina", advirtió un analista.
Ucrania podría ganar terreno en el mercado internacional del maíz por efecto de los aranceles de EE.UU.
Mercados

Ucrania podría ganar terreno en el mercado internacional del maíz por efecto de los aranceles de EE.UU.

La guerra comercial impulsada por EE.UU. abriría nuevas oportunidades para los exportadores agrícolas ucranianos, según analistas del sector.

Cierre de marzo con contrastes: el trigo repunta, el maíz sostiene y la soja presionada por los stocks
Mercado granos

Cierre de marzo con contrastes: el trigo repunta, el maíz sostiene y la soja presionada por los stocks

El informe diario de la Subsecretaría de Agricultura mostró un cierre de mes con señales mixtas en los mercados de granos. Mientras el trigo reacciona ante una menor área sembrada en EE.UU., el maíz sube por datos de stocks
Mercado en alerta: EE.UU. recorta siembra de soja y Argentina enfrenta una escasez crítica
Mercado granos

Mercado en alerta: EE.UU. recorta siembra de soja y Argentina enfrenta una escasez crítica

La combinación de menos hectáreas sembradas en Estados Unidos, problemas logísticos y demoras en la cosecha argentina presionan al alza los precios internacionales
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"