Actualidad

La OCDE espera más crecimiento para la Argentina y que la inflación baje en 2024

Proyecta que el IPC ronde entre 90% y 80% en 2022 y 2023. Recién al año siguiente podría ser menor a 60%.

23 Nov 2022

La OCDE, la organización de los países más ricos, modificó ayer al alza la proyección de crecimiento del PBI argentino: pasó de 3,6% a 4,4% para este año, y de 0,4% a 0,5% para 2023. La inflación, sin embargo, recién comenzaría a bajar visiblemente en 2023.

Para 2022, el organismo prevé para la Argentina un crecimiento de 4,4% - tras el 10,4% registrado en 2021- pese a prever contracciones en el tercer y cuarto trimestre. Por su parte, estima que el PBI se incrementará 0,5% en 2023 y 1,8% en 2024.

Según el organismo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "redujo significativamente la incertidumbre acerca de las políticas macroeconómicas a corto plazo", aunque indicó que la situación externa del país se encuentra "frágil".

La inflación es otra problemática apuntada por la OCDE: el reporte prevé un aumento de precios de 92% al cerrar este año y 81,2% en 2023. Sin embargo recién en 2024 descendería a 58,8%, una tasa significativamente menor a la actual.

"La alta inflación va a pesar sobre el consumo privado y tomará tiempo para retrotraerse" explicó en el capítulo concerniente al país en su reporte de Perspectivas Económicas.

"Estabilizar la situación macroeconómica y bajar la inflación es crucial para reducir la alta pobreza y las presiones sociales", subrayó.

La OCDE describió que "si bien las exportaciones de alimentos se beneficiaron temporalmente de la suba de precios, los mayores costos de importaciones energéticas empeoraron la balanza comercial, al ser Argentina un importador neto de energía". Del mismo modo, el informe afirmó que "los controles al capital y la incertidumbre en las políticas llevarán a una fuerte caída en la inversión en la segunda mitad de 2022, con una recuperación modesta en 2023 y 2024".

Las restricciones al uso de divisas "permitirán aumentar las reservas en el corto plazo", de acuerdo con el informe, pero se mantendrán en un nivel bajo debido a "los altos requisitos de pagos externos y un régimen de crawling peg con una moneda sobrevaluada".

El gasto público, por su parte, caerá tanto este año como en 2023, "de la mano de la eliminación de la asistencia fiscal vinculada con la pandemia y la reducción de subsidios energéticos", aunque el cumplimiento con las metas del FMI requerirá "más restricciones de gastos".

Al explicar los riesgos para el país, el organismo con sede en Paris señaló que los mismos se mantendrán elevados en 2023 frente a un contexto de "alta inflación, mayores restricciones a las importaciones, bajas reservas y un margen limitado para políticas fiscales", al igual que un posible incumplimiento de las metas fiscales frente a las "presiones sociales".

Sin embargo, se espera una gradual alza en 2024, de la mano de "la mejora en la situación macroeconómica".

El crecimiento podría verse favorecido si se registra una mayor demanda global para las commodities, lo cual "impulsaría los ingresos en exportaciones".

En ese sentido, respecto de la balanza de pagos, prevé un incremento de las exportaciones de 5% para 2022, 2,1% en 2023 y 3,6% en 2024, mientras que las importaciones se expandirán 17% este año para luego caer 1,2% en el entrante y crecer en esa misma magnitud en 2024.

En cuanto al empleo, la evaluación de la OCDE subrayó que el nivel de desocupación "retornó a niveles pre-pandemia, llegando al 6,9% en el segundo trimestre de 2022", aunque indicó que la "informalidad subió fuertemente, abarcando el 38% de la fuerza laboral".

Como recomendación, el reporte pide "mejorar el ambiente de negocios para el sector privado y fortalecer la competencia", lo cual permitirá aumentar la productividad y las exportaciones.

Del mismo modo, aconsejó continuar con la reducción de subsidios para hacer al gasto más eficiente, y mejorar el direccionamiento de las transferencias sociales.

BIOTECNOLOGÍA
Reuniones con China y la UE

Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca mantuvieron ayer diferentes encuentros bilaterales con representantes de China y la Unión Europea centradas en la cooperación biotecnológica agropecuaria conjunta. Estuvieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández.

El consumo se sostiene. Según OCDE la inflación impactará en el consumo pese al crecimiento del PBI.

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"