Clima

La Niña: divergencia de opiniones entre expertos mientras el Pacífico se calienta

La incertidumbre sobre la consolidación del fenómeno de La Niña continúa generando debate en la comunidad científica, con la NOAA y la Oficina de Meteorología de Australia enfrentando diferencias en su evaluación, mientras que el calentamiento del Pacífico reaviva las alarmas.

21 Feb 2025

La incertidumbre sobre el fenómeno de La Niña para 2024/2025 sigue dividiendo a los expertos, mientras que las señales de un calentamiento del Océano Pacífico reavivan el debate sobre la consolidación del fenómeno. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) ha reafirmado su postura, destacando el inicio de La Niña en enero, mientras que la Oficina de Meteorología de Australia (BoM) mantiene su clasificación del fenómeno como neutral, sin un claro acoplamiento entre el océano y la atmósfera.

Anomalía de la temperatura superficial del mar observada durante las últimas 4 semanas (entre el 19 de enero y el 15 de febrero), destacando el enfriamiento del Océano Pacífico tropical central (en azul) y el calentamiento del sector oriental (en naranja). Fuente: CPC/NOAA.

Según el boletín mensual de la NOAA, publicado el 13 de febrero, el fenómeno de La Niña sigue siendo visible, con condiciones débiles persistiendo en enero. Sin embargo, se observa una posible transición hacia la neutralidad en los próximos meses. La NOAA sostiene que los patrones atmosféricos y los vientos alisios están en línea con un fenómeno de La Niña débil, mientras que la BoM destaca la falta de una respuesta atmosférica sostenida a las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM), lo que genera dudas sobre su consolidación.

Una de las principales señales que generan incertidumbre es el calentamiento observado en el Pacífico oriental, particularmente cerca de la costa de Perú. En el último boletín de la NOAA, se destaca que las aguas en esta zona están cerca de 1°C más cálidas de lo normal, lo que podría ser un indicio de la formación de un fenómeno de El Niño costero. Esta anomalía de temperatura es motivo de preocupación, ya que puede alterar las proyecciones para La Niña y complicar aún más las predicciones climáticas para 2024.

Aunque La Niña requiere la persistencia de anomalías de TSM durante varios meses, las probabilidades de la NOAA indican que hay un 41% de posibilidades de que la transición a la neutralidad se produzca entre febrero y abril, y un 66% de que ocurra entre marzo y mayo, lo que caracteriza a un fenómeno de corta duración -o inexistente-. Fuente: CPC/NOAA.

El contexto del calentamiento global también influye en el debate sobre La Niña y El Niño. Los recientes récords de temperatura global, como el 2023 y el inicio de 2024, han puesto en duda cómo los ciclos oceánicos y atmosféricos están respondiendo al cambio climático. La NOAA ha comenzado a evaluar el "índice Niño-3.4 relativo", una medida que intenta aislar las condiciones específicas de La Niña sin la interferencia del calentamiento global generalizado.

Regiones de monitoreo de ENSO (arriba, izquierda), evolución de las anomalías de TSM en las regiones de monitoreo (panel inferior, izquierda) y evolución semanal de las anomalías de TSM en el Pacífico tropical (derecha), con las semanas centradas en las fechas indicadas. Fuente: CPC/NOAA.

Este escenario refuerza la idea de que los fenómenos de La Niña podrían volverse menos fríos y los de El Niño más intensos, lo que lleva a los científicos a considerar una posible reevaluación de los criterios tradicionales para clasificar estos fenómenos. La incertidumbre actual nos recuerda que los patrones climáticos globales están cambiando, y la comprensión completa de estos fenómenos podría llevar años.

El gráfico superior muestra cómo han cambiado con el tiempo las temperaturas de la superficie del mar (TSM) en la región Niño-3.4 del Pacífico tropical en todos los eventos de La Niña desde 1950 (representados por las líneas grises) y en el evento de La Niña de 2024 (representado por la línea negra), utilizando el índice relativo, que considera el calentamiento de los océanos a lo largo del tiempo. Fuente: NOAA Climate.gov.

Aunque aún falta tiempo para comprender cómo se desarrollará el fenómeno de La Niña en 2024/2025, es evidente que los patrones climáticos están evolucionando, y los científicos se ven obligados a adaptarse a nuevas realidades. Las diferencias en las evaluaciones entre centros de monitoreo y el calentamiento del Pacífico oriental resaltan la necesidad urgente de revisar las definiciones y métodos tradicionales para estudiar el ENSO y su relación con el cambio climático. 

Agrolatam.com
Más de Clima
Alerta por tormentas fuertes y ola de calor
Clima

Alerta por tormentas fuertes y ola de calor

Un fin de semana con temperaturas extremas y condiciones inestables se espera en la provincia de Buenos Aires. El SMN ha emitido alertas por tormentas fuertes y un calor que persistirá hasta principios de la próxima semana.
Otra ola de calor y tormentas fuertes: pronóstico para los próximos días
Clima

Otra ola de calor y tormentas fuertes: pronóstico para los próximos días

Una semana de extremos meteorológicos azota a Argentina: temperaturas elevadas en el centro y norte del país, y tormentas intensas en el sur.
Clima incierto: la disipación de La Niña no garantiza estabilidad en el agro del Cono Sur
Clima

Clima incierto: la disipación de La Niña no garantiza estabilidad en el agro del Cono Sur

La agricultura del Cono Sur enfrenta un panorama climático complejo tras la disipación del episodio frío asociado a La Niña, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Las lluvias reactivan la zona núcleo sojera: ¿cómo afecta la perspectiva agroclimática 2025?
Clima

Las lluvias reactivan la zona núcleo sojera: ¿cómo afecta la perspectiva agroclimática 2025?

Tras las lluvias que beneficiaron a la zona núcleo sojera, las expectativas para la cosecha de soja de 2025 se renuevan.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"