Agricultura

"La Niña": buenas noticias para la primavera 2024 y malas para el verano 2025

Podría cambiar el impacto esperado del fenómeno climático sobre los cultivos en las regiones productivas clave del país

27 Ago 2024

En base a un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario , la evolución de "La Niña" para la campaña gruesa 2024/25 trae tanto buenas como malas noticias para el sector agrícola. Los datos actualizados por organismos internacionales muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo cual podría cambiar el impacto esperado de "La Niña" sobre los cultivos en las regiones productivas clave del país.

Para la primavera de 2024, las proyecciones ofrecen un escenario más favorable para la siembra temprana de maíz. Este cultivo, que ha mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos nueve ciclos, enfrenta ahora una caída interanual estimada del 30% en la región núcleo y del 21% a nivel nacional. Sin embargo, el reciente retraso en la aparición de "La Niña" podría brindar una oportunidad para revertir esta tendencia.

Según el informe, "Hay un claro corrimiento de la curva actual respecto a la de hace 30 días. Se desplazó dos meses hacia adelante. Esto significa que las anomalías más bajas se producirían a partir del 2025". Este retraso sugiere que las lluvias de septiembre podrían acercarse a valores normales, lo que aliviaría uno de los principales temores de los productores: la falta de agua durante la implantación del maíz.

A pesar de estas buenas noticias para el maíz temprano, el panorama para el verano de 2025 es menos alentador, especialmente para los cultivos de soja de primera. El informe advierte que las condiciones de "La Niña" se intensificarán a partir de enero, aumentando el riesgo de escasez de agua durante el período crítico de estos cultivos.

"La intensidad de ‘La Niña' sigue siendo moderada, tal como se decía un mes atrás, pero ahora se pronostica que su impacto más negativo se producirá en enero, no en diciembre como se preveía anteriormente", detalla el documento. Este cambio plantea un desafío significativo para los productores de soja, quienes deberán planificar cuidadosamente sus fechas de siembra para minimizar los riesgos asociados con la falta de agua.

Además, el informe destaca que, a diferencia de la última "Niña" en 2022/23, en esta ocasión no se espera que la neutralidad del Dipolo del Índico potencie la escasez de agua. Este factor, aunque no modifica sustancialmente la preocupación por la sequía, podría aliviar en parte las tensiones en algunas regiones durante los primeros meses del 2025.

Más de Clima
Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata
Clima

Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata

Las bajas temperaturas marcarán el pulso de las próximas jornadas. El cambio de aire llega con viento fuerte, riesgo de heladas y un repunte del Río que impactará en el conurbano bonaerense.
Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.
Clima

Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.

Un frente frío acompañado de precipitaciones irregulares y heladas marcará el inicio de abril en Argentina, mientras que en EE.UU. se esperan heladas tardías y riesgo de fuertes tormentas. Enterate cómo impactará en los cultivos
Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero
Clima

Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero

Tras un cambio violento del tiempo, que dejó daños y heridos en varias provincias, la Argentina enfrenta una semana de temperaturas bajas récord. El frío polar se profundizará hacia el viernes
Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?
Clima

Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?

El mes de marzo se despidió con un escenario marcado por extremos: de una intensa sequía en el norte argentino a lluvias copiosas que provocaron inundaciones en distintas regiones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"