En un año en el que el mercado mundial de maquinaria agrícola sufrió caídas, Argentina dio la nota con un récord: en 2024, las ventas del sector alcanzaron los US$ 2.061 millones, la cifra más alta de la historia. A pesar de que se comercializaron menos unidades, el salto en facturación obedece a una combinación de factores tecnológicos y macroeconómicos que cambiaron la composición del mercado.
Según el informe del Radar de Negocios Maquinac (RNM), basado en datos oficiales del INDEC y el tipo de cambio promedio oficial, el sector de maquinaria agrícola facturó $1.979.789 millones en 2024, lo que equivale a US$ 2.061 millones. Este dato supera en un 21,3% la marca de 2023 (US$ 1.699 millones) y establece un nuevo techo para la serie histórica.
Lo curioso es que este récord se alcanzó en un año con caída en la cantidad de equipos vendidos. En total, se comercializaron 16.103 unidades (tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos), una baja de -3,7% respecto a 2023 y uno de los peores registros de la última década.
Entonces, ¿qué explicó el crecimiento en la facturación?
Tecnología y maquinaria de mayor porte
Uno de los factores clave fue el cambio en la composición de la demanda. Se vendieron menos unidades, pero de mayor valor. En tractores, por ejemplo, los modelos de más de 240 HP duplicaron su participación de mercado, pasando de 3,1% en 2023 a 7,1% en 2024. Además, aumentó el uso de tecnologías como siembra eléctrica y pulverización selectiva.
El fin de las restricciones a la importación de equipos de alta gama también favoreció la entrada de máquinas más costosas.
Impacto del tipo de cambio
Desde el plano macroeconómico, el tipo de cambio oficial retrasado influyó en el cálculo en dólares de los precios internos. Según el informe de RNM, el precio promedio de las máquinas pasó de US$ 101.014 en 2023 a US$ 126.511 en 2024 (+25,2%). Si se toma el dólar blue, el salto fue aún mayor: de US$ 52.793 a US$ 99.279 (+88,2%).
Aunque el volumen vendido fue bajo, el récord en dólares posiciona a la Argentina entre los 25 principales mercados globales de maquinaria agrícola. El dato refleja no solo un cambio estructural en el perfil de la demanda, sino también la relevancia estratégica de este sector para el agro argentino.