Economía

La máquina de remarcar precios no para y se prepara para el lunes

Las empresas ajustan sus nuevas listas, liberadas ya de los acuerdos de precios. El mercado de productos esenciales aguarda con expectativa la cotización del dólar del 11 de diciembre y los anuncios de Milei. Se esperan fuertes subas a partir de ese lunes.

7 Dic 2023

Falta arroz, café, galletitas y aceite, y el mercado de productos esenciales aguarda con expectativa la cotización del dólar del 11 de diciembre y los anuncios de Milei. Se esperan fuertes subas a partir de ese lunes

Con fuertes remarcaciones de hasta el 40% e importantes faltantes en góndolas de artículos de alto consumo (arroz largo fino, café, galletitas y aceites), el mercado de productos esenciales aguarda con expectativa la cotización del dólar del lunes 11 y los anuncios económicos en el inicio de la era Milei.

Con Precios Justos y todos los programas de control de precios prácticamente finalizados y en la misma situación los fideicomisos de harina y aceite, que aunque casi desactivados en los últimos tiempos funcionaban como valores de referencia para sus respectivos sectores, se esperan fuertes subas a partir de lunes.

Ayer el dólar mayorista se negoció en torno a $363,60 (con alza de 50 centavos), pero algunas operaciones entre privados pactadas con fecha 11 de diciembre fijaban el valor de la divisa en 500 pesos por dólar en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).

Esto implica un salto del tipo de cambio dentro de un rango de 38% para el lunes que viene, y con ese dato las empresas productoras de bienes de consumo masivo ajustan sus nuevas listas de precios, liberadas ya de los acuerdos de precios y con la idea de sincerar sus valores.

Esta situación implicó que desde hace diez días muchos productos esenciales hayan desaparecido de las góndolas de hipermercados y negocios barriales. Tal es el caso del arroz, galletitas, aceites y café (para este producto se pronostican subas del 25% como condición para volver a los exhibidores).
Fuentes de las grandes cadenas aseguraron por estos días que el lunes pasado fue aplicado un aumento generalizado del 8% pero que algunas empresas ya están enviando listas con ajustes de hasta 40%.

La idea que prevalece entre los fabricantes de alimentos y bebidas que estuvieron sometidos al corsé de los controles es sincerar los precios a partir del lunes próximo. En algunos casos el retraso alcanza el 50% pero admiten que el vapuleado bolsillo de los argentinos no está en condiciones de convalidar semejantes correcciones.

Para Fernando Savore, titular de FABA, la federación que agrupa a los almaceneros de Buenos Aires, "cada vez que vamos al mayorista vemos los precios cambiados". El dirigente contó que tras los faltantes previos al balotaje, "el martes siguiente de la votación, empezaron las remarcaciones y la enorme disparidad de precios".

"Cada uno ponía los precios que le parecía", dijo refiriéndose a los comercios adonde se abastecen los almaceneros y super barriales. Así, en pocos días el aceite de una conocida marca saltó de $550 a $1200 de costo y el envase de 179 grs de café instantáneo que compraba a $1690 la semana pasada, hoy no baja de $2000.

El titular de FABA precisó que las listas de precios de conocidas empresas llegaron con fuertes incrementos: Granix (27%), Virginia (25%), Hileret (40%), todo lo que es yerba (40%). "En lo que es productos de limpieza e higiene personal, hay mucha mercadería que está desaparecida y ya sabemos que cuando no hay es porque después viene con aumento", advirtió.

"En el caso del aceite, que muestra evidentes faltantes, su precio se duplicó y la perspectiva es que va a triplicar el valor seguro", vaticinó Savore.
La disparada de precios provoca no pocas escenas de enojo entre los clientes, que no pueden creer el salto de los precios. "Una señora de origen italiano que es clienta desde hace tiempo me dijo de todo cuando vio el aceite a $1200 y yo no pude más que agachar la cabeza y pedirle disculpas por una situación de la que no tengo ninguna responsabilidad", lamentó Savore.

Además en el caso de la leche, según fuentes del sector, para esta semana se anuncia un posible aumento de la materia prima de entre 15% y 20%, lo que se sumaría a los mayores costos a trasladarse al precio final.

En el caso de la carne también se pronostica una suba del alrededor del 20% para los próximos días, como resultado de una escasez de oferta y una menor faena, todo lo que hacen prever una caída del consumo para 2024 desde los 50/51 kilos actuales a 43/44 kilos.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"