Actualidad

"La Ley de Envases tiene un objetivo ambiental, no económico"

El titular de la cartera ambiental se refirió al proyecto de ley que busca favorecer la gestión de los envases en todo el territorio nacional para prevenir y reducir su impacto sobre el ambiente.

18 Nov 2021

 El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, realizó declaraciones sobre la iniciativa promovida por la cartera ambiental para garantizar una gestión integral de los envases en todo el territorio nacional: "La ley de envases cuida al ambiente y las personas. La sostenibilidad implica modificar nuestras formas de producción y consumo. Los envases que no reciclamos generan basurales y contaminan los océanos", expresó y agregó que el proyecto de ley "fomenta la reutilización y uso de materiales amigables con el ambiente, el reciclado y valorización de residuos y la eliminación de los basurales a cielo abierto".

Cabe destacar que en la reunión de ministros de Ambiente del G20 realizada en julio en Italia, las principales potencias plantearon en un comunicado conjunto la importancia de gestionar a través de principios de responsabilidad extendida del productor, focalizando particularmente en la reducción del uso de plásticos como tema central para atacar el problema de los residuos en los mares que afectan a la fauna. Países como Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, España, Portugal, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suiza, China, Australia, India, Corea del Sur y Japón lo incluyen en sus respectivas legislaciones. Del mismo modo sucede en América Latina y el Caribe donde un total de once países contemplan los principios de responsabilidad extendida y compartida del productor en sus normativas.

El ministro también se refirió a la tasa ambiental que estipula el proyecto y a la responsabilidad extendida que tiene el productor una vez que coloca los envases en el mercado: "Se trata de un principio que aplican las naciones más desarrolladas. Se crea una tasa que tiene como techo el 3 % del precio mayorista, que varía según el material utilizado. Los empresarios, junto a consumidores, provincias y municipios, participan de su planificación a través de un Consejo Consultivo" y concluyó: "El pago de la tasa no es obligatorio, ya que las empresas -con compromiso ambiental- pueden generar sus propios sistemas de recolección. Sino, deben pagar una tasa que financiará el reciclaje en los municipios". 

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más de Política y Economía
En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil
Economia

En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil

Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Las verduras suben 43 % en marzo en el Mercado  entral: el tomate y la lechuga lideran los aumentos
Economia

Las verduras suben 43 % en marzo en el Mercado entral: el tomate y la lechuga lideran los aumentos

Según el CEPA, el precio mayorista de verduras en el Mercado Central aumentó 43 % en marzo. El tomate y la lechuga encabezaron los incrementos con subas superiores al 75 %.
Acciones japonesas suben 6 % y lideran la recuperación en Asia tras desplome por aranceles de Trump
Internacionales

Acciones japonesas suben 6 % y lideran la recuperación en Asia tras desplome por aranceles de Trump

Los mercados bursátiles de Asia-Pacífico se recuperaron con fuerza el martes tras un lunes negro, marcado por amenazas arancelarias del expresidente Trump y temores renovados de una guerra comercial con China.
Principales exportadoras del agro en la campaña 2023/2024: quiénes lideraron el ranking
Economia

Principales exportadoras del agro en la campaña 2023/2024: quiénes lideraron el ranking

El ranking revela quiénes dominaron el comercio exterior del sector, qué productos impulsaron las ventas y cómo se repartió el negocio entre los principales actores del mercado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"