Política y Economía

La inversión extranjera está en el peor nivel desde 2010 en la región: dónde está Argentina en el ranking

Es la peor cifra desde 2010, según CEPAL. La crisis del coronavirus causó estragos en la IED: a nivel mundial el año pasado se redujo un 35%, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

6 Ago 2021

América Latina y el Caribe perdió en 2020 u$s 56.000 millones en inversión extranjera directa (IED) a causa de la pandemia . El año pasado recibió u$s 105.480 millones, lo que implica un 34,7% menos que en 2019. Se trata del monto más bajo desde 2010, según informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal ). 

 En 2020 la caída de la IED para Argentina fue del 39,7%, en línea con el 40% que bajó Sudamérica. En total se recibieron u$s 4019 millones, unos u$s 2644 millones menos que en 2019.

Al presentar su informe anual, la Cepal precisó que a nivel mundial en 2020 la IED se redujo un 35%, alcanzando aproximadamente u$s 1 billón, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, "América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013", lo que dejó en evidencia la relación entre los flujos de IED y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

Entre los principales países de la región, la IED cayó 35% en Brasil y sumó u$s 44.661 millones, diez veces más de lo que recibió Argentina. La inversión que captó Chile duplicó a la Argentina u$s 8528 millones, aunque también perdió un 32% en la pandemia. En Uruguay la IED se desplomó un 53% y representó u$s 614 millones.

Creemos que América Latina y el Caribe debe abordar el tema de la inversión extranjera directa con una mirada multilateral más allá del enfoque bilateral que hemos tenido", aseveró la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante la exposición realizada en una conferencia de prensa virtual, donde asistió El Cronista.

Según anticipó el estudio, el contexto mundial sugiere que los flujos de IED tendrán una recuperación lenta. Por otra parte, advirtió que "la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y los planes de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales".

En América Latina y el Caribe, los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; no obstante, desde ese mes hasta mayo de este año se estaría verificando una nueva caída en el valor de los anuncios. "En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021", reconoció la Cepal.

El informe identificó ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso a la sostenibilidad en la región: energías renovables ; la electromovilidad sostenible en ciudades; la revolución digital inclusiva; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía del cuidado; la economía circular; y el turismo sostenible.

EN DÓNDE AUMENTÓ LA IED Y EN DÓNDE DISMINUYÓ

Tan solo en cinco países aumentó la IED en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe, Ecuador y Paraguay en América del Sur, y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil. "Los sectores de recursos naturales (con una caída de -47%) y manufacturas (-37%) fueron los más golpeados en 2020 -puntualizó Bárcena-. En tanto que las energías renovables se mantuvieron como el sector de la región que despierta el mayor interés de los inversores extranjeros.

Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la IED de la región el año pasado ante la fuerte caída de Europa (que bajó del 51% al 38%) y de América Latina (que pasó del 10% al 6%). Por el contrario, "las entradas desde los dos países europeos que tenían más inversiones en Brasil -los Países Bajos y Luxemburgo- se redujeron entre 2020 y 2019, lo que determinó una caída del peso de Europa como inversionista", explica el documento.

EL IMPACTO LAS MULTINACIONALES LATINAS

En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron (-73%), aunque con gran heterogeneidad: mientras Chile y México aumentaron los flujos de inversión directa en el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

"Los países de la región deben poner en marcha planes estratégicos tanto de reactivación como de transformación de la producción", enfatizó Bárcena. Y añadió: "Los gobiernos y el sector privado deben utilizar sus capacidades para que la política de atracción de capitales extranjeros sea parte de la política industrial como instrumento de transformación de la estructura productiva".

Cómo ha evolucionado el rol de las aceleradoras que apoyan a startups en Latinoamérica

El segundo capítulo del informe planteó que el proceso de recuperación de la región es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y elaborar políticas que aseguren que las inversiones contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, generar empleo y promover el desarrollo sostenible. "La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica", apuntó.

Por último, el tercer capítulo analizó el desarrollo digital y abordó diversos desafíos en materia de inclusión, innovación y regulación, entre otros. "La IED puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región, la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva", alerta la Cepal.

SÍNTESIS Y REFLEXIONES DE LA CEPAL

El panorama mundial de la IED en 2021 sigue siendo bastante complejo después de la crisis en 2020.Si bien Unctad espera que en 2021 la IED crezca entre el 10% y el 15%: un 25% menor al registrado en 2019 (u$s 1,5 billones); la CEPAL estima para este año una IED estable con una variación entre -5% y +5%.China se consolida como potencia económica mundial y utilizó la IED para cerrar sus brechas tecnológicas tanto como receptor y como inversor.La posibilidad de recibir más IED de calidad en la región dependerá del enfoque de los gobiernos en la recuperación de la economía.La región debe encarar un profundo proceso de transformación y explicitar planes estratégicos de recuperación e inversión asociados a sectores dinámicos de la economía hacia un gran impulso por la sostenibilidad. Es necesario recuperar una visión estratégica del rol de la IED, contar con un marco regulatorio multilateral, y que la IED se canalice hacia sectores que generen productividad, innovación, tecnología, empleo y sostenibilidad ambiental.

Opinion

Un esfuerzo extraordinario con resultados limitados: inflación 2,7%

13.11.24
La estabilidad económica de Argentina no solo depende de factores internos, sino que está expuesta a eventos y decisiones externas que pueden amplificar la vulnerabilidad del país.
por

Pablo Tigani

Politólogo
Un esfuerzo extraordinario con resultados limitados: inflación 2,7%
Más de Política y Economía
"Falleció Luciano Miguens, histórico líder del agro argentino"
Actualidad

"Falleció Luciano Miguens, histórico líder del agro argentino"

Miguens, veterinario, productor y dirigente agropecuario, falleció a los 85 años este 21 de noviembre . Fue presidente de la Sociedad Rural Argentina y fundador de la Mesa de Enlace.
La carne subió por debajo de la inflación
Economía

La carne subió por debajo de la inflación

Tanto los precios de la hacienda como los de la carne se han "disociado" del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se ubican por debajo, de acuerdo con un informe sectorial.
El FMI confirmó que evalúa un nuevo acuerdo con Argentina
Economia

El FMI confirmó que evalúa un nuevo acuerdo con Argentina

Resaltó que el programa está dando "resultados impresionantes".
Estiman que la balanza comercial cerrará con un saldo positivo superior a los US$ 17.000 millones
Economia

Estiman que la balanza comercial cerrará con un saldo positivo superior a los US$ 17.000 millones

Contrasta con el déficit de US$ 7.000 millones que se produjo en 2023.