Actualidad

"La intimación por desabastecimiento es para que se vuelva a producir"

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó hoy que la imputación por desabastecimiento efectuada por el Gobierno nacional a proveedoras de alimentos, procura intimar a las empresas a que vuelvan a producir a su máxima capacidad.

18 Feb 2021

 La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó hoy que la imputación por desabastecimiento efectuada por el Gobierno nacional a proveedoras de alimentos, procura intimar a las empresas a que vuelvan a producir a su máxima capacidad.

"La imputación lo que hace es intimar a las empresas a que vuelvan a producir a su máxima capacidad, y que nos muestren que lo están haciendo para volver a abastecer a las góndolas de estos productos que detectamos como faltantes", explicó Español en declaraciones a CNN Radio.En cuanto a las justificaciones de las empresas ante la falta de producción y abastecimiento, la funcionaria explicó que "está esperando la respuesta oficial y formal" por parte de los imputados.Entre las causas que pudieron haber originado los desabastecimientos explicó que, en el caso del aceite comestible, el faltante pudo tener origen en la negociación del fideicomiso firmado en enero, surgido de un acuerdo firmado a fin de 2020 por actores del mercado de la soja y el girasol, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca.Sin embargo, consideró que "no puede haber faltantes mientras se está trabajando en esta resolución".En referencia al seguimiento de los programas Precios Máximos y Precios Cuidados, Español sostuvo que el seguimiento de la Secretaría a su cargo y los controles a las cadenas de supermercados "son permanentes".Respecto del seguimiento de precios en los comercios de cercanía, explicó que el trabajo "es a distintos niveles"."Por un lado hay que destacar que hicimos un acuerdo mayorista de Precios Cuidados, porque allí se abastecen los comercios de proximidad y, por el otro, además de hacer fiscalizaciones presenciales, coordinamos con las provincias, que tienen sus propias áreas de comercio y facultades delegadas", indicó."Esto nos permite tener una mayor capilaridad para controlar y también para poder pensar los programas", destacó al respecto.Por último, la funcionaria se refirió a la situación actual del acuerdo sobre los cortes de carne económicos, y dijo que "hubo un cumplimiento elevado"."En la primera semana hubo un cumplimiento del 80%, tanto en precios como en cortes", detalló.En relación con la calidad de estos cortes, sugirió a los consumidores hacer el correspondiente reclamo "no sólo en la página web de Argentina.gov,ar, sino también en el propio comercio"."De los 45 reclamos que habíamos tenido en la primera semana, el 27% era sólo por el tema calidad", puntualizó"Fue más una foto que circuló que un problema efectivo", concluyó Español.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"