Economia

La informalidad en la cadena del trigo : un problema económico y fiscal 

Un millón de toneladas de trigo se comercializa sin declarar en Argentina, generando una evasión fiscal millonaria y distorsiones en el mercado.

12 Feb 2025

La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) dio a conocer un informe en el que sostiene que la informalidad en la cadena productiva del trigo y sus derivados representa un problema estructural en la economía argentina. Según un reciente informe, se estima que un millón de toneladas de trigo destinadas a la industria molinera se comercializan en el mercado negro, sin ser declaradas. Esta situación afecta tanto la recaudación fiscal como la competencia en el sector agroindustrial.

Impacto Económico y Fiscal

Durante 2024, la molienda de "trigo pan" en Argentina alcanzó las 6,24 millones de toneladas, lo que representó el 39,4% de la producción total del cereal. Sin embargo, la comercialización informal genera una pérdida significativa en la recaudación de impuestos como el IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y el impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.

La evasión fiscal solo por estas operaciones se calcula en 28.485 mil millones de pesos. En este contexto, el Impuesto a las Ganancias es el más afectado, con una pérdida de 10.356 mil millones de pesos (36,4% del total), seguido de Ingresos Brutos con 6.292 mil millones de pesos y el IVA con 5.608 mil millones de pesos.

El impacto se extiende más allá de la primera industrialización. La harina obtenida de este mercado informal se destina a panaderías, fábricas de galletitas y productoras de pastas. Se estima que la evasión en esta segunda industrialización alcanza los 240,5 mil millones de pesos, elevando la pérdida total para el Estado a 269,02 mil millones de pesos.

Consecuencias en la Sociedad

La informalidad no solo genera un perjuicio fiscal, sino también afecta la competencia en el sector. Las empresas que cumplen con las normativas deben enfrentar costos impositivos que las informales evitan, lo que crea un escenario de desigualdad y riesgo para los actores que operan dentro del marco legal.

Desde una perspectiva social, la pérdida de recursos públicos tiene consecuencias concretas. Con lo evadido en Ingresos Brutos, por ejemplo, se podría financiar el salario anual de 76.130 docentes o cubrir 50.600 residencias médicas de primer año. En el ámbito de la seguridad social, el monto de la evasión equivale al pago de 238.400 asignaciones universales por hijo (AUH) durante un año.

Necesidad de Control y Regulación

El informe señala que para combatir la informalidad en la cadena del trigo es necesario fortalecer los mecanismos de control y fiscalización, así como incentivar la formalización de los actores involucrados. Medidas como la digitalización de operaciones comerciales, controles más estrictos en la trazabilidad del trigo y beneficios fiscales para productores y molineros formales podrían ayudar a reducir esta práctica.

La informalidad en la cadena del trigo representa un fenómeno de amplio impacto en la economía argentina. Mientras no se implementen estrategias efectivas para combatirla, el Estado seguirá perdiendo recursos clave y el sector formal seguirá enfrentando una competencia desigual, afectando el desarrollo sostenible de la agroindustria nacional.

Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"