Actualidad

La inflación se desaceleró en abril, pero siguió alta: fue del 6% mensual

El nivel general del índice de precios al consumidor registró en abril 6% en relación al mes anterior. Según informó hoy el Indec, la inflación cedió 0,7 punto porcentual (p. p.) respecto al mes anterior, que fue del 6,7%.

12 May 2022

 La inflación registró una reducción en comparación al mes de marzo, pero mantuvo en niveles altos

El nivel general del índice de precios al consumidor ( IPC ) registró en abril 6% en relación al mes anterior . Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo ( Indec ), la inflación cedió 0,7 punto porcentual (p. p.) respecto al mes anterior, que fue del 6,7%. 

A su vez, presentó una inflación interanual de 58% y en los primeros cuatro meses de 2022 acumuló 23,1%.

A pesar de la desaceleración que mostró la inflación en abril, se mantuvo a niveles muy altos. El ministerio de Economía informó que esto se debe a "las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania ". "Este comportamiento también se observó a nivel global, donde la inflación minorista continúa acelerándose, alcanzando valores récord en décadas, impulsada por alimentos, energía, transporte, vivienda e indumentaria", agregó.

El 2022 inició con un nivel elevado, ya que en enero experimentó casi el mismo nivel que diciembre de 2021. Sin embargo, en febrero experimentó una fuerte aceleración, tendencia que se intensificó en marzo. Si se analiza mes a mes, la inflación de enero fue de 3,9%, en febrero de 4,7%, en marzo de 6,7% y en abril de 6%.

La inflación del mes fue impulsada por el componente Núcleo, que aumentó 6,7% mensual , afectado principalmente por la suba de alimentos, pero también por aumentos en restaurantes, recreación, medicamentos, alquiler de la vivienda, adquisición de vehículos, entre otros. 

Por su parte, los Estacionales aumentaron 5,4% mensual y aportaron 0,7 p.p. al nivel general, con caída en verduras y aumentos moderados en frutas, aunque continúan las subas en indumentaria. Por último, los Regulados redujeron su tasa de aumento hasta 3,9% mensual y aportaron 0,7 p.p. a la inflación general, con subas en prepagas, combustibles, tics a nivel nacional y en colectivos, taxis, peajes, electricidad en el interior del país.

A nivel división, la inflación fue impulsada nuevamente por alimentos y bebidas no alcohólicas que, si bien redujo a 5,9% mensual, volvió a ser la categoría que más aportó (1,7 p.p.) . Dentro de la división, las mayores subas se dieron en Aceites y Pan y Cereales, que tuvieron subas de entre el 8% y 15% según la región, seguido de Carnes y derivados y Lácteos, con subas de entre el 5% y 7%. 

" Estos rubros fueron los más afectados por la suba de precios internacionales de los principales commodities durante los últimos meses, debido a la sequía, pero también al conflicto bélico ", observó el Palacio de Hacienda.

Por otro lado, Frutas sigue estable con subas en torno al 2,2% mensual, mientras que las Verduras cayeron en varias regiones, luego de subir por encima del 20% en enero y febrero y estabilizarse en marzo.

A su vez, el informe subrayó que la división con mayor incremento en el mes fue prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de restaurantes y hoteles (7,3%) y salud (6,4%) . En este último caso incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga.

Asimismo, entre los precios regulados se destacó el incremento de las tarifas de electricidad y agua en algunas regiones del país, que impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,6%); el arrastre que dejó la suba de combustibles de mediados de marzo sobre la división Transporte (5,3%); y los aumentos del servicio de telefonía móvil y conexión a internet dentro de Comunicación (3,7%).

Finalmente, las divisiones que redujeron su tasa de aumento respecto al mes de marzo fueron educación, que subió 3,7% mensual luego de aumentar 23,6% en marzo; vivienda, agua, electricidad, que aumentó 4,6%% tras subir 7,7% en marzo por actualización de tarifas, aunque con fuerte aumento de alquiler de la vivienda; y bebidas alcohólicas y tabaco (3,3% mensual), tras la suba autorizada de tabaco el mes pasado.

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"