Ganadería

"La idea es desmitificar el mal de la carne cruda y poder aportar conocimiento específico al respecto"

Daniel Urcia dio comienzo al taller virtual, organizado por el Instituto "Mitos y Verdades sobre Escherichia coli, productor de toxina shiga y la carne bovina"

16 Dic 2020

 Daniel Urcia -presidente de FIFRA- representante de la industria frigorífica en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) dió comienzo al taller virtual, organizado por el Instituto "Mitos y Verdades sobre Escherichia coli, productor de toxina shiga y la carne bovina.

"Vamos a hablar de lo que es el Síndrome Urémico SUH, que es producido por la Escherichia coli, que es una bacteria que produce graves daños a la salud pero que, en el caso de la producción de carnes en los frigoríficos debidamente habilitados, se tienen los recaudos para minimizar el riesgo potencial que tiene este producto, que tiene estas bacterias en el producto cárnico".

Explicó que comúnmente es denominado el síndrome de la carne cruda, pero es una denominación genérica, vulgar y no es exclusiva de la carne, sino que también puede estar presente en vegetales.

"El IPCVA viene trabajando con un programa de carnicería saludable porque no solamente las buenas prácticas se tienen que adoptar en la industria, en los mataderos, sino que también durante el manipuleo que puede ser en carnicerías o centros de procesamiento y luego también en cada una de nuestros hogares cuando hacemos la manipulación de carnes y vegetales", puntualizó.

En esta ocasión lo que hemos hecho con estas jornadas es, invitar a los especialista tanto nacionales como internacionales que han trabajado junto con el equipo técnico de IPCVA, el cual ha sido liderado por el doctor Gerardo Leotta, que es un prestigioso investigador, médico veterinario y que ha coordinado no solamente la realización del trabajo sino que coordinado la publicación de los resultados en medios especializados y también ha participado de las reuniones técnicas con organismos de control, tanto de Argentina como de otros países, como por ejemplo la Unión Europea.

"Vamos a tener la oportunidad de revisar todos los trabajos de monitoreo, de control, experimentaciones no en modelos de laboratorio sino sobre la práctica, sobre establecimientos faenadores, sobre carnicerías, con encuestas a los consumidores y también vamos a tener la oportunidad de tener valoraciones de científicos prestigiosos de otros países"

En este sentido explicó que los objetivos de la jornada es "llevar conocimiento científico a todos los actores que integran esta cadena de ganados y carnes y que sirva tanto para los equipos técnicos de las industrias como de los comercios y por sobre todas las cosas que sirva también para que cada uno de los consumidores comprenda qué medidas preventivas tenemos que tomar para el manipuleo de la carne como también sobre su cocción final para minimizar los riesgos que este noble producto nos puede llegar a ocasionar".

"Y como bien dice el título, la idea es desmitificar el mal de la carne cruda y poder aportar conocimiento específico al respecto", concluyó.

Más de Ganadería
Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012
Ganaderia

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.
¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas
Ganaderia

¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas

El procesamiento de hacienda en Argentina volvió a descender en marzo con un total de 1,02 millones de cabezas, lo que representa bajas tanto mensuales como interanuales. Sin embargo, el ajuste por días hábiles muestra subas. ¿Señal de reactivación o ruido estacional?
Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional
Novillo Mercosur

Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional

Mientras el valor del novillo paraguayo subió 15 centavos por menor oferta, Argentina fue la única en retroceder, afectada por la suba del dólar financiero. Uruguay quedó a la cabeza en precio regional.
El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril
Ganadería

El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril

Con más de 1,8 millones de cabezas encerradas, el engorde a corral recupera protagonismo. Los precios del novillo, la invernada y la carne en góndola marcan subas interanuales de hasta 60%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"