Economía

La hacienda bajó en el Mercado de Cañuelas: qué pasa con los precios en las carnicerías

La carne es uno de alimentos que más subió en diciembre, según el INDEC. En el sector prevén una baja en el consumo interno, la producción y las exportaciones.

13 Ene 2024



Los precios de la hacienda mostraron caídas en el Mercado de Cañuelas en las última semana, como consecuencia de la baja en el consumo luego de las Fiestas.

En el pico de la cuarta semana de diciembre, cuando el ganado en pie llegó a los $1.900 el kilo, la hacienda retrocedió a niveles de $1.400 esta semana.

El impacto en las carnicerías se debería empezar a notar esta semana, indicaron de las cadena comercial.

Luego de la devaluación, y el aumento del 118% en el dólar oficial, el precio máximo promedio de la carne alcanzó los $1.900 pesos casi automáticamente a la decisión, según el Mercado Agroganadero. Este aumento se trasladó inmediatamente a los consumidores finales, ya que las carnicerías vendían el kilo de asado alrededor de $8.000, a pesar de las advertencias del sector donde indicaban que podría alcanzar fácilmente los $12.000 pesos el kilo.

Informes del INDEC detallan que la inflación de alimentos en el Gran Buenos Aires obtuvo un 29,5% mensual en diciembre, mientras el ítem de carnes experimentó un aumento promedio del 36% en ese período. El precio del kilo de asado subió 43%, equivalente a $5.195,96, mientras que la carne picada aumentó 34% ($3.142,87), la paleta 38,4% ($4.782,70), el cuadril 42,8% ($6.034,42) y la nalga 40,3% ($6.301,84).

A partir de enero, luego de las festividades, comenzó un período de ralentización de los precios de las carnes probablemente causada por baja de la demanda.

El Instituto Argentino de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó un aumento promedio en los precios de carnicerías y supermercados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 40,9% con respecto a noviembre, y una variación interanual significativa del 307,3%. Las subas más notorias se registraron en la falda (51%), el asado (45,4%) y el matambre (42,7%).

En las cadenas de supermercados se observa una tendencia a la baja desde el inicio del mes. Los principales hipermercados revelaron un aumento del 4,4% en los precios de la carne durante la primera semana de enero.

Sin embargo, se evidencia una desaceleración, llegando al 0,31% en la segunda semana. En diciembre, la primera semana registró un incremento del 6,4%, en la segunda semana, el aumento fue del 7,6% y en la tercera semana fue cuando se observó el considerable incremento llegando al 15,3%. Esta situación fue influenciada por la devaluación, repercutiendo en la última semana del 2023, con una suba del 7%, según el informe.

Por un lado, el sector ganadero enfrentará el desafío de su recuperación luego del impacto relevante de la sequía histórica de público conocimiento, que afectó directamente a la industria y, en consecuencia, al país.

Además, los sectores industriales y comerciales deberán afrontar la probabilidad de una baja en el consumo interno, la producción y las exportaciones.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"