Actualidad

La guerra de la media res: advierten que están en peligro más de 300 frigoríficos por una disposición oficial

Así lo señaló un ex funcionario de Agricultura. Hace referencia a la normativa que implementa la prórroga hasta el 15 de enero de 2023 la entrada en vigencia del troceo.

4 Nov 2022

Siguen las idas y vueltas en la cadena de ganados y carnes en relación a la eliminación de la media res y la puesta en marcha del troceo de la misma, en unidades que no pueden superar los 32 kilos, en una semana donde la Secretaría de Agricultura dispuso prorrogar hasta el 15 de enero del año próximo la entrada en vigencia del nuevo sistema de de comercialización de la carne.

El ministerio de Economía avanzó con la Resolución Nº 780 mediante la cual se dispone que la prorroga regirá para aquellos frigoríficos que hayan presentado proyectos de adecuación e inversión para implementar el nuevo sistema de comercialización de la carne. Textual la normativa dice sobre la postergación, que la misma "será aplicable a los establecimientos que hubieran cumplido con la presentación del plan establecido en el inciso a del artículo 1° de la resolución conjunta 10/2021 del ex Ministerio de Desarrollo Productivo y del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (RESFC-2021-10-APN-MAGYP)".

"Es todo un nuevo despropósito administrativo de parte de la Secretaría de Agricultura", dijo Marcelo Rossi, ex Director de Control Comercial Agropecuario, quien además señaló desde su cuenta personal de Twitter que las presentaciones se tienen que realizar ante un organismo que rige el comercio (ex-Oncca), "siendo una iniciativa sanitaria, y que nunca ha dado a conocer cuáles, ni cuántos, son los presentados".

Y agregó: "Es una actitud oscurantista y discrecional como la utilizada para repartir cupos de exportación. Este desatino sumado a improvisaciones anteriores (tres plazos y normas inaplicables como el cuarteo por tropa establecido en Resolución 91), en el que comprometen al Secretario y al Ministro (Sergio) Massa, implica que desde hoy mismo, deben proceder a clausurar no menos de 300 plantas del interior del país (Mataderos provinciales y Municipales) y a todas aquellas plantas que no comercialicen en cuartos sin haber hecho la presentación".

Juan José Bahillo

Rossi lo que sostiene es que de aplicarse la Resolución como corresponde y de acuerdo a como la misma está redactada, "los hará responsables de generar un caos en la comercialización del consumo interno, o en caso de no aplicarse, caer en incumplimiento de los deberes de funcionario público. Es de esperar que sea un nuevo error por negligencia de quienes inducen esta iniciativa pese a la oposición de 5 de las 6 Cámaras de la I.Frigorífica, sea convenientemente corregido y hechos públicos como corresponden, los actos de gobierno con la nómina de las presentaciones".

El acercamiento de la entrada en vigencia del troceo de la media res provocó un aumento del nerviosismo en el sector, especialmente en aquellos matarifes y frigoríficos que vuelcan su producción al mercado interno. Estos aseguran que la normativa es "inviable", quejándose de los costos que requiere la adaptación de las plantas, los tiempos para realizarlas y la supuesta falta de financiamiento para llevar a cabo las obras. Por estas cuestiones, proponen la utilización de medios mecánicos para bajar las medias reses de los camiones y evitar así el "hombreo" para su descarga como solución temporal.

En la otra vereda se encuentra el sector exportador, aglutinados por el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC) quien asegura que estaban las condiciones dadas para llevar a cabo las adecuaciones de las plantas faenadoras y asevera que los costos que requiere poder hacerlas no es realmente representativo, criticando a aquellos actores que hoy denuncian que no es viable aplicar este nuevo sistema. 

Además, sostienen que la medida se tienen que "implementar porque tenemos un sistema arcaico y antiquísimo de distribución de las medias reses que atenta contra la salud del consumidor, contra el precios de la carne en el mostrador y contra la salud del trabajador que descarga al hombro un promedio de 100 medias reses por día de 120 kilos cada una, cuando por normativa y legislación de la OIT nadie puede llevar al hombro mas de 25 kilos".

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"