Comercio exterior

La exportación de peras y manzanas a México creció un 32% durante la temporada 2024

La producción de Río Negro y Neuquén accede a este mercado a través de un plan de control de plagas cuarentenarias.

25 Oct 2024



24 de octubre de 2024

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram

GENERAL ROCA (Río Negro) - Finalizada la temporada 2024 de exportación de peras y manzanas con destino a México, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó el envío desde Río Negro y Neuquén de 1.022.760 cajas de ambas frutas, lo que representa un aumento del 32% con respecto a la temporada 2023 y del 103% en relación a la temporada 2022.

Estos envíos se enmarcan en el Plan de Trabajo para la Exportación de peras y manzanas de Argentina a México, que se implementa en esas provincias patagónicas para minimizar los riesgos de introducción de plagas de interés cuarentenario.

El enfoque en las plagas cuarentenarias Grapholita molesta y Pseudococcus viburni requiere de inspecciones muy específicas, tanto a campo como en empaque, previo a la consolidación de las cargas para exportación. Por esto, entre febrero y agosto, agentes del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa se centraron en tareas de fiscalización requeridas por ese Plan.

Durante la temporada 2024, fueron 15 las exportadoras que enviaron peras y manzanas a México, en tanto que 26 frigoríficos -un 44% más que en la temporada anterior- habilitaron un total de 65 Cámaras de Tratamiento de Frío en Origen (TFO).

Entre las acciones de fiscalización relacionadas con el tratamiento cuarentenario de frío en origen, los agentes del Senasa habilitan las cámaras, verifican los stocks de fruta, colocan sensores de temperatura y, cumplido el tratamiento de 42 días, certifican su validez a fin de disponer de la mercadería para su despacho. En la campaña de este año, se realizaron 78 cierres de cámara (con lo que se inicia el proceso cuarentenario), un 34% más que en la temporada anterior.

Finalmente, antes de consolidar las cargas, se realiza la inspección de una muestra de cajas que deben analizarse fruto por fruto, para determinar que no haya presencia de las plagas cuarentenarias. Por eso, la exportación de 18.483 tn de peras implicó la inspección de 1.030 lotes y 18.526 pallets.

Todas estas tareas son llevadas a cabo de manera conjunta por agentes del Senasa y de la Oficina de Verificación en Origen del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México y con el apoyo financiero y administrativo del Comité de Productores y Exportadores de Fruta para los Estados Unidos y México (COPEXEU).


Opinion

Preocupación por el calentamiento global

29.10.24
En el futuro tendremos olas de calor más frecuentes, severas, prolongadas y extendidas geográficamente
por

Editorial

Más de Política y Economía
Otro golpe al consumo de los argentinos: se derrumbó la venta de yerba mate
Economia

Otro golpe al consumo de los argentinos: se derrumbó la venta de yerba mate

Tras conocerse la fuerte caída en el asado y otros cortes populares, ahora se supo el impacto sobre otra tradición.
Inversiones en el Campo Argentino podrían Caer en 2025 debido a la Incertidumbre Económica
Actualidad

Inversiones en el Campo Argentino podrían Caer en 2025 debido a la Incertidumbre Económica

Un reciente informe del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral anticipa una caída en las inversiones del sector agropecuario argentino para el próximo año.
Baja la confianza del campo y el 65% de los productores decide no invertir por la incertidumbre macroeconómica, entre otras causas
Economia

Baja la confianza del campo y el 65% de los productores decide no invertir por la incertidumbre macroeconómica, entre otras causas

La incertidumbre macroeconómica, la falta de financiamiento, el alto costo del financiamiento, la falta de alternativas rentables de inversión y la falta de confianza en el futuro del sector son las principales causas por las que deciden no invertir durante el próximo año.
Se espera que la producción porcina de la UE disminuya ligeramente en 2024
Economia

Se espera que la producción porcina de la UE disminuya ligeramente en 2024

La menor demanda de China podría ralentizar las exportaciones de la UE en un -2,5% en 2024. Para 2025 se prevé una disminución adicional del 2% interanual.