Mercados

La evolución de los precios locales, más atada a decisiones políticas que a la oferta y la demanda

En el mercado internacional, el precio de los granos viene bajando, presionado por un muy buen inicio de campaña de maíz y soja en EEUU.

2 Jul 2024

. Así lo indica en su informe semanal Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

En tanto, el trigo -que había bajado muy fuerte por presión de cosecha- parece haber encontrado un piso de la mano de la demanda, y un recordatorio de que Rusia perdió 10 mill.tt. de producción por seca y heladas, señala Romano.

El maíz recibió malas noticias del USDA, stocks trimestrales más altos que los esperados, implicando un consumo menor al que los analistas preveían, y un área sembrada mayor a las intenciones iniciales en 500.000 ha. Esto engrosa doblemente las, de por sí, abultadas existencias de maíz en EEUU, según afirma el especialista.

En su informe semanal, precisa que "localmente, la trilla de maíz está mostrando rindes de tardío muy bajos en el norte, pero ya eran esperados. Sin embargo, la novedad es que las mermas en la zona centro, de lo sembrado en forma muy tardía, son mayores a las esperadas. Es posible que las 46 mill.tt. que se están estimando deban ser revisadas a la baja. Con un nivel de declaraciones juradas de ventas al exterior elevado, esto podría poner en jaque el aprovisionamiento interno y los exportadores apuran sus compras para evitar que pase".

En tanto, indica que "la comercialización a precio por parte de productores se ha detenido. En soja lo trillado está a resguardo, en silo bolsas o entregado a fijar, y la incertidumbre sobre el volumen de maíz que se recolectará demora las decisiones".

El informe señala que "lo cierto es que hoy los granos tienen un sobreprecio superior al 10% gracias al tipo de cambio blend (80% al oficial y 20% al contado con liquidación) y ante la suba de la brecha entre ambos, se ve un sobreprecio que se refleja en valores locales muy por encima de las relaciones habituales con los internacionales" y advierte que "una eliminación del 80/20, o una reducción de la brecha, más allá de que esto se genere por un aumento del oficial, o una baja del paralelo, podría borrar ese sobreprecio".

"Si nos centramos en fundamentos, es muy posible que al menos en soja, estuviéramos recomendando esperar un rebote de la mano de algún revés climático norteamericano, en el contexto de un mercado que descontó fuertemente que los rindes serán muy buenos, cuando la floración recién está iniciando. Pero si tememos que la brecha caiga, el 10% de sobreprecio que hoy tienen los valores locales, nos llevarían a recomendar la venta. Por ello volvemos a decir que hoy la decisión de venta de un productor argentino está más atada a las definiciones políticas que a los fundamentos de oferta y demanda", dice el especialista en granos.

Para Romano, "el discurso oficial de que la aprobación de la ley bases y el paquete fiscal, junto con una inflación más baja, permitirán encarar la segunda etapa de reformas, manteniendo el dólar exportador. Si esto es exitoso, la brecha entre oficial y paralelo debería reducirse y ser negativo para los granos. Por otro lado, hay quienes leen que en el anuncio de que en agosto el impuesto país bajaría de 17,5% a 7,5% habilitaría un reacomodamiento del tipo de cambio oficial, para seguir luego con el crawling peg (suba del tipo de cambio oficial al 2% mensual). Si eso ocurre la brecha debería reducirse, y capturar hoy el diferencial vendiendo y colocando el dinero en inversiones dólar link sería lo más adecuado. Sin embargo, quien piense que esto no dará buenos resultados podría imaginar que la brecha seguiría alta, y los precios inflados", según explica.

"Con tanta incertidumbre, resulta razonable la actitud del productor de reducir el ritmo de ventas a precio, con el fin de esperar un panorama más claro", concluye el informe.

Más de Mercados
Los  granos se desmarcan del nerviosismo global
merca

Los granos se desmarcan del nerviosismo global

El desempeño de los granos agrícolas este lunes deja una señal interesante: en medio de una tormenta global en los mercados financieros,
En medio del caos financiero global, la soja vuelve a subir: entre biocombustibles y dólar débil
Mercados granos

En medio del caos financiero global, la soja vuelve a subir: entre biocombustibles y dólar débil

Mientras los mercados bursátiles del mundo se desploman por los aranceles de Trump, la soja sorprende con un nivel suba. Expectativa por cambios en política energética de EE.UU. y una reacción técnica tras la caída más fuerte del año.
Trump reaviva la guerra comercial y sacude el tablero agrícola mundial
Mercados

Trump reaviva la guerra comercial y sacude el tablero agrícola mundial

El nuevo arancel del 34% impuesto a China por EE.UU. ya impacta en los precios globales de los granos. Advierten sobre sus consecuencias en el comercio internacional, el juego especulativo y el mercado argentino.
La soja, considerada la más afectada por los últimos aranceles de Trump
Mercados

La soja, considerada la más afectada por los últimos aranceles de Trump

"China es un importante importador de soja estadounidense y, si bien sus compras tienden a desplazarse a Brasil en esta época del año, la demanda futura podría verse gravemente afectada"
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"