Economía

La comercialización del trigo merece profesionalizarse con institucionalidad 

Durante la Jornada de Políticas para el Trigo en la Sociedad Rural de Lobería, quedaron expuestas las inequidades dentro de la cadena y la poca información comercial que conocen los productores sobre su propio producto.

15 Mar 2024

Ampliando en lo que fue la Jornada de Políticas para el Trigo en la Sociedad Rural de Lobería, luego del panorama sobre el mercado mundial y las dificultades que el negocio afronta localmente, quedaron expuestas las inequidades dentro de la cadena y la poca información comercial que conocen los productores sobre su propio producto.

El encuentro fue organizado por el grupo de 16 Sociedades Rurales del SudesteBonaerense, adheridas a CARBAP y tuvo la participación del consultor Leandro Pierbattisti y del corredor y analista del mercado, Javier Buján.

"El trigo no es un commoditie", arrancó Buján, e interrogó varias veces a los asistentes respecto a si saben a ciencia cierta por qué le pagan determinado precio por la mercadería entregada: análisis y clasificaciones que no se hacen o no se difunden. En la misma sintonía, el poco uso de seguros de precio o coberturas, como también de herramientas que la tecnología comercial hoy ofrece, pero que operan actualmente con poco volúmen y que están al alcance de cualquier escala.

Los especialistas advirtieron sobre un mundo cada vez más abastecido del grano y con alta competencia, pero además con compradores muy exigentes, que podrán reemplazar el trigo argentino por el de otro orígen si no se advierten las desventajas de no contar con mercaderías diferenciadas y pactar con destinos para cada variedad o calidad producida.

Como ya informamos, las entidades organizadoras con la Mesa de Carbap confeccionaron un documento con las principales iniciativas surgidas del debate, como establecer "mapas de calidad", mejorar el Sio-Granos, promover al menos tres nomencladores de calidad en precios FOB/FAS y establecer programas con beneficios impositivos en buenas prácticas agrícolas y aumentos de la productividad.

La próxima semana, las propuestas serán analizadas por la Comisión de Granos de Carbap para luego evaluar las acciones gremiales a llevar adelante ante los organismos que corresponda, en línea con motorizar políticas comerciales públicas y privadas, desde la base.

Organizadores :

Sociedad Rural de Ayacucho

Sociedad Rural de Mar Chiquita

Sociedad Rural de General Guido

Asociación Rural de General Madariaga

Sociedad Rural de Lobería

Sociedad Rural de Mar del Plata

Asociación de Productores de Benito Juárez

Sociedad Rural de Balcarce
Sociedad Rural de General Alvarado

Sociedad Rural de Tandil

Asociación de Productores de Gonzales Chaves

Asociación Rural de Maipú

Sociedad Rural de Necochea

Sociedad Rural de Rauch

Sociedad Rural de General Lavalle

Sociedad Rural de San Cayetano

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"