Actualidad

La comercialización de fertilizantes volverá a ser récord este año

La comercialización de fertilizantes volverá a registrar en 2020 un récord, al igual que el año pasado, a pesar de la pandemia de coronavirus, como consecuencia de los altos precios externos de los granos, que llevaron al productor a invertir más en esos insumos para mejorar el rinde de sus cultivos.

23 Nov 2020

 La comercialización de fertilizantes volverá a registrar en 2020 un récord, al igual que el año pasado, a pesar de la pandemia de coronavirus, como consecuencia de los altos precios externos de los granos, que llevaron al productor a invertir más en esos insumos para mejorar el rinde de sus cultivos.

Así coincidieron ejecutivos de entidades y empresas vinculadas al sector de producción y comercialización de fertilizantes, consultados por Télam.

"Todo indica que vamos a terminar con un récord", confirmó la gerenta ejecutiva de la asociación civil Fertilizar, María Fernanda González Sanjuan, quien indicó que "se está consolidando el uso de la tecnología, y esperemos que esto se conserve".

González Sanjuan señaló que "es un año donde evidentemente el uso de la tecnología se consolidó en cultivos de gramínea y cereales de invierno".

"Está claro que tanto por aumento de áreas como por mejora de dosis, los cereales de invierno salieron mejor fertilizados, algo que ocurre consecutivamente desde 2016. Hubo un progreso en el uso de tecnología que este año se consolidó", resaltó la ingeniera agrónoma.

A su criterio, "cerraremos el año con un manejo de la tecnología que se consolida, en gramíneas más rápido, a la soja le costó un poco más".

"No estamos en lo óptimo, pero hay que reconocer el esfuerzo del productor. Al 31 de julio parecía que el mercado estaba un 30% arriba del año pasado, pero se adelantaron los despachos. Ahora estamos un 5% por encima", precisó González Sanjuan.

Estimó que "este será un año donde de mínima se va a usar lo mismo que el año pasado", cuando se alcanzó un récord histórico de 4,6 millones de toneladas de fertilizantes, y sostuvo que "incluso podría ser un 2% o 3% mayor".

El presidente de la firma Stoller, Ignacio Moyano, consideró por su parte que "en general para el sector termina bien el año, positivo", ya que "el productor se encuentra motivado, por un precio internacional en alza, a invertir y poner tecnología en el campo".

"Con la soja arriba de US$ 430 la tonelada, se hace muy rentable la inversión en fertilizantes", afirmó Moyano.

Estimó que "va a terminar siendo un año casi en los mismos niveles que el anterior en cuanto a la comercialización, por los precios internacionales y porque en los fertilizantes el productor encontrará la posibilidad de obtener un mejor rendimiento".

Según Moyano, "hay expectativas de que vamos a tener reglas claras para cosechar y la posibilidad de obtener una rentabilidad acorde a la inversión que se hizo".

"El productor quiere hacer rendir al máximo los cultivos y eso se traduce en inversión para mejorar el rendimiento", puntualizó el ejecutivo.

Remarcó que "la pandemia acercó al productor a la computadora, a la información digital, y ahí entendió que había herramientas digitales que le podían ayudar a tomar decisiones".

Al respecto aseguró que "fue uno de los cambios positivos que tuvo la pandemia", porque "un productor con más información aprovecha mejor la herramienta para obtener mejores rendimientos y mayor rentabilidad".

El director de la empresa Verdesian, Sergio Meloni, coincidió a su vez en que "el sector cierra un año muy positivo", y puntualizó que "el productor se inclinó por la utilización de productos con mayor tecnología, que optimizan el uso de nutrientes y evitan pérdidas de eficiencia".

Meloni indicó que "las perspectivas para 2021 en este mercado específico son de crecimiento", y subrayó que "esto se ha visto reflejado en el importante crecimiento en los niveles de ventas de fertilizantes diferenciados, tratados con estas tecnologías".

"Creemos que el buen precio de los commodities va a acompañar un aumento de la fertilización, una mayor concientización acerca de la necesidad de proteger los nutrientes y lograr que en su mayor parte los tome la planta y no se pierdan", precisó el ejecutivo.

En ese sentido proyectó que "el porcentaje de ventas seguirá creciendo", y consideró que "se va a mantener esta tendencia a la alta competitividad y va a haber un esfuerzo de las compañías líderes globales y locales por diferenciar sus productos con tecnologías innovadoras que complementen la inoculación".

Por su lado, el director ejecutivo de Fertec, Lisando Tron, sostuvo que "el mercado de la fertilización en la Argentina cierra un año muy bueno, acompañando a la tendencia de toda la maquinaria agrícola".

Indicó que "el productor agropecuario incorporó tecnología, aprovechando los buenos precios del cereal y su buena posición con respecto al precio del dólar".

"Creemos que el año que viene se mantendrá la tendencia de buenos precios para el cereal, lo que hace prever que va a seguir un mercado con una muy buena actividad", afirmó Tron.

Señaló por último que "este crecimiento y la mayor conciencia sobre la necesidad de aplicar más y mejor los fertilizantes va a seguir despegando", e inclusive "el mercado de fertilizadoras puede superar al de otros insumos y equipos agrícolas".

Fuente: Telam

Más de Agricultura
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"