Mercados

La CNV amplía la agenda para que el mercado de capitales impulse las economías regionales

El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino, ratificó el compromiso de consolidar una "agenda de federalización del mercado de capitales" con una fuerte incidencia en la economía real de distintas ciudades y regiones productivas del país.

30 Oct 2020

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino, ratificó el compromiso de consolidar una "agenda de federalización del mercado de capitales" con una fuerte incidencia en la economía real de distintas ciudades y regiones productivas del país.

Así lo expresó Cosentino durante una reunión que mantuvo con representantes de bolsas de comercio y de cereales provinciales, informó la entidad, como parte del trabajo para generar soluciones de financiamiento a medida de los segmentos productivos.

"Esta agenda genera una enorme expectativa para promover un trabajo articulado e impulsar financiamiento a proyectos productivos, así como en crear más y mejores mercados", señaló.

Cosentino compartió un encuentro virtual con los presidentes de las bolsas de Comercio del Chaco, San Juan y Bahía Blanca, así como la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en un diálogo del cual también participaron los directores de CNV Matías Isasa y Sebastián Negri.

"Hemos trabajado muy fuerte en una serie de iniciativas, de productos, bajo el lema de poner a nuestros mercados domésticos de capitales al servicio de la actividad productiva, el crecimiento y el desarrollo económico", manifestó.

Se conversaron, además, mecanismos específicos de financiamiento para sectores muy activos de las economías regionales, como la norma en consulta de CNV que promueve un régimen especial (publicada hasta el 10 de noviembre próximo), infraestructura, fideicomisos solidarios, desarrollo inmobiliario y otras en las que se trabaja, como capital de riesgo y energía.

Los representantes del sector plantearon atención específica sobre cuestiones vinculadas con las economías regionales de Cuyo, como la industria vitivinícola y sus derivados; la minería y energías renovables y obras de infraestructura, como así también la necesidad de atender demandas de capacitación, cooperación, educación e inclusión financiera.

Los funcionarios de la CNV ya habían mantenido una reunión con representantes de otras bolsas provinciales y se suma a una serie de iniciativas con mercados, agentes, cámaras sectoriales y otros actores del sector público con la que el organismo tiene una agenda de promoción de sus nuevos productos de inversión colectiva.

"Vamos a seguir generando soluciones de financiamiento a medida de los segmentos productivos que pretendemos atender, en el marco de un trabajo muy articulado. Es la manera de generar sucesos de calidad y la capilaridad que exigen las circunstancias macroeconómicas", coincidieron.

Fuente: Telam

Más de Mercados
Chicago arranca la semana en alza: soja, maíz y trigo se recuperan pese a tensiones comerciales
Mercados

Chicago arranca la semana en alza: soja, maíz y trigo se recuperan pese a tensiones comerciales

Los contratos agrícolas en la Bolsa de Chicago muestran signos de recuperación tras semanas de presión bajista. Clima adverso en EE.UU., conflicto comercial con China y compras externas impulsan los precios de la soja, el maíz y el trigo.
Suben las acciones agrícolas en China impulsadas por la guerra comercial con EE.UU.
Mercados

Suben las acciones agrícolas en China impulsadas por la guerra comercial con EE.UU.

Mientras los mercados globales se tambalean por la escalada arancelaria entre EE.UU. y China, el sector agrícola chino gana terreno: las acciones de empresas clave subieron con fuerza ante la expectativa de una menor competencia externa.
Los  granos se desmarcan del nerviosismo global
merca

Los granos se desmarcan del nerviosismo global

El desempeño de los granos agrícolas este lunes deja una señal interesante: en medio de una tormenta global en los mercados financieros,
En medio del caos financiero global, la soja vuelve a subir: entre biocombustibles y dólar débil
Mercados granos

En medio del caos financiero global, la soja vuelve a subir: entre biocombustibles y dólar débil

Mientras los mercados bursátiles del mundo se desploman por los aranceles de Trump, la soja sorprende con un nivel suba. Expectativa por cambios en política energética de EE.UU. y una reacción técnica tras la caída más fuerte del año.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"