Ciencia

La ciencia descifra el ADN de la yerba mate: un avance clave para el agro y la cultura argentina

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos argentinos, ha logrado un hito histórico: la secuenciación completa del genoma de la yerba mate.

23 Dic 2024

Este avance científico abre nuevas puertas para mejorar el cultivo y las propiedades de este producto icónico de Argentina y América Latina.

La yerba mate, bajo la lupa genética

El proyecto, encabezado por Adrián Turjanski, investigador de la Universidad de Buenos Aires, y Federico Vignale, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Alemania, permitió mapear por primera vez los genes responsables de las propiedades químicas de la yerba mate, conocida científicamente como Ilex paraguariensis. Entre los hallazgos destacados está el análisis detallado de la biosíntesis de la cafeína, componente clave de la planta, que resulta de procesos evolutivos independientes de los observados en el café.

"La yerba mate no es solo parte de nuestra cultura, sino también un objeto de estudio que revela complejidades genéticas fascinantes. Ahora sabemos que su evolución no está relacionada con la del café, aunque ambas plantas comparten características químicas similares", explicó Turjanski.

Un camino que comenzó hace años

El inicio del proyecto data de 2015, cuando el entonces Ministerio de Ciencia impulsó la primera fase de la investigación. Sin embargo, la falta de financiamiento local obligó al equipo a buscar apoyo internacional, lo que demoró el trabajo pero fortaleció las colaboraciones globales. Participaron expertos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa, quienes aportaron tecnología y conocimientos avanzados para completar el estudio.

"El mapa genético que logramos es una herramienta poderosa. No solo nos permitirá entender mejor los beneficios de la yerba mate, sino también pensar en nuevas variedades adaptadas a diferentes suelos, climas y necesidades del consumidor", destacó Vignale.

Impacto para la industria y la ciencia

La secuenciación del genoma no solo tiene implicancias científicas, sino también económicas. Con Argentina produciendo el 80% de la yerba mate consumida en el mundo, este avance podría significar el desarrollo de nuevas líneas de producción, desde yerba descafeinada hasta variedades más resistentes al cambio climático.

Además, el estudio sentará las bases para que investigadores de todo el mundo puedan trabajar con datos genéticos sólidos, lo que podría derivar en descubrimientos sobre los beneficios para la salud de la yerba mate, conocida por sus propiedades antioxidantes y estimulantes.

El mate, mucho más que una infusión

"El mate es parte de nuestra identidad cultural. Es una bebida que une y trasciende fronteras. Haber secuenciado su genoma es como entender un poco más quiénes somos", reflexionó Vignale, subrayando la importancia de este logro no solo para la ciencia, sino también para la historia y tradición argentinas.

El estudio será publicado próximamente en la prestigiosa revista eLife y marca un punto de partida para futuras investigaciones que podrían transformar la manera en que entendemos y producimos este emblema de la región.

Un legado para el futuro

El equipo concluye que este trabajo no solo representa un avance científico, sino también un legado cultural. "Hemos liberado la información genética para que cualquier investigador o productor pueda utilizarla. El objetivo es que esta ciencia impulse nuevas aplicaciones, tanto en la industria como en el conocimiento global de esta planta que tanto significa para nosotros", finalizó Turjanski.

Fuente : infodia

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"