Actualidad

La carne, 30% más cara que el promedio de los últimos cinco años

La cifra se destaca en el último informe de la BCR, donde se reconoce que la presión sobre los precios está "siendo ejercida por el sector primario, a través del valor de la hacienda en pie, y no por el consumo".

21 Mar 2022

 El precio de la carne vacuna, medido en moneda constante, se ubica actualmente un 30 por ciento por sobre el promedio de los últimos cinco años. La cifra se destaca en el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde se reconoce que la presión sobre los precios está "siendo ejercida por el sector primario, a través del valor de la hacienda en pie, y no por el consumo".

El mercado rosarino, sobre la base de información de Rosgan (la división ganadera), confirma así que existe especulación en el mercado concentrador de hacienda y anticipa presiones "estacionales" en marzo y abril.

"Estacionalmente, marzo-abril suele ser el período en el que se producen los mayores ajustes en el precio de la carne, producto de una mayor presión de la demanda. En lo que va del año, el precio de la hacienda liviana para consumo en Liniers subió un 25 por ciento, pasando de valores promedio para un novillito liviano de 240 a fin de año a los 300 actuales. Sin embargo, el mayor ajuste se dio durante el mes de febrero", destaca el informe sectorial de la BCR.

En enero, la excusa para la suba de precios se basó en factores climáticos para explicar la reducción de la oferta de hacienda, la cual se intensificó luego de que el Gobierno definiera extender la prohibición de exportar cortes populares. Como protesta, el sector redujo la oferta. "Primero, por las altas temperaturas y posteriormente por las lluvias registradas en una amplia zona ganadera a partir de mediados de mes", sostiene el informe.

Pese a la menor oferta, los valores de la hacienda en pie se mantuvieron relativamente estables durante el primer mes del año, registrando subas moderadas inferiores al 3 por ciento, quedando incluso por debajo del 3,9 por ciento de inflación de ese mes. En febrero, la situación fue distinta, anticipando "la corrección que se esperaba a partir de marzo". según señala el informe. "En el transcurso de febrero el precio del gordo liviano aumentó más de un 15 por ciento, pasando de 247 a 285 pesos el kilo en cuatro semanas", señala la Bolsa rosarina.

"En adelante, la escasez de hacienda que se avizora para los próximos ciclos, sumado a la escalada en el costo de los insumos, añadirá una mayor presión alcista a los valores de venta al público", advierte el informe. La contracara es una caída del consumo de carne, que en una década pasó de 70 kilos anuales per cápita y menos de 50 kilos.

Si se analiza la brecha de precios entre los cortes más económicos y los más caros, vemos una clara reducción hasta inicios de 2020, momento en el cual el nivel de consumo per cápita comienza a estabilizarse o, al menos, a encontrar cierta resistencia a la baja.

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"