Agricultura

La cadena de la soja comparte propuesta de alcanzar una producción de 70 millones de toneladas

Acsoja llamó hoy la atención por el estancamiento productivo que atraviesa el cultivo y compartió la propuesta del sector de alcanzar una meta de 70 millones de toneladas de soja, apuntando a un camino de crecimiento, sin afectar a la recaudación fiscal.

21 Sep 2021

 La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) llamó hoy la atención por el estancamiento productivo que atraviesa el cultivo y compartió la propuesta del sector de alcanzar una meta de 70 millones de toneladas de soja, apuntando a un camino de crecimiento, sin afectar a la recaudación fiscal.

Así lo planteó el presidente de la entidad, Luis Zubizarreta, en el Seminario Acsoja 2021, que contó con la presencia del flamante ministro de Agricultura, Julián Domínguez, en su primera aparición pública, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti.

En la apertura del evento, que se realiza de manera virtual y se extenderá hasta mañana, Domínguez planteó su disposición a "trabajar para que Argentina pueda recuperar el nivel de sueños y de iniciativas como la de llegar a los 70 millones de toneladas", en alusión al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2010-20.

Por su parte, Zubizarreta expresó su preocupación porque la producción del cultivo "en los últimos 10 años está estancada y tenemos el área menor de los últimos 15 años" y consideró "inexplicable" lo que sucede en un contexto favorable para el cultivo.

"Brasil en los últimos 10 años duplicó su producción", dijo el directivo empresario.

En este sentido, Zubizarreta presentó la propuesta de la cadena de la soja para aumentar la producción, con el "desafío de alcanzar los 70 millones de toneladas", y sostuvo -con términos futboleros- que "lo tenemos a Messi en el banco y el partido requiere que salgamos de esta crisis hacia adelante y para hacerlo necesitamos agrandar la torta".

Para Zubizarreta. el salto productivo se pude hacer "sin que requiera una disminución de la recaudación porque es un momento muy difícil para el Estado".

El directivo recordó que la soja es "la cadena exportadora más importante del país, con US$ 22.500 millones, con aportes fiscales de casi 10.000 millones por año, representa 350.000 empleos, y tiene un alto porcentaje de agregado de valor y de industrialización: 80% de lo que se exporta son productos industriales".

La meta de las 70 millones de toneladas implicará la generación de 80.000 puestos de trabajo, US$ 10.000 millones más de exportaciones y 2% más de PBI, que significan US$ 9.000 millones más. "Y todo esto sin disminuir la recaudación del Estado", concluyó.

En uno de los paneles, Daniel Ploper, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, recordó que "el máximo en superficie sembrada se registró en 2015-2016 con alrededor de 20,5 millones de hectáreas, la mayor producción con casi 61,4 millones de toneladas en 2014-2015 y el máximo rendimiento en la campaña 2018-2019 con 3.334 kilogramos".

"En los últimos diez años, en Argentina el cultivo se estancó y el volumen se mantuvo", indicó el especialista, quien señaló que la superficie sembrada se mantuvo en 17 millones de hectáreas en las últimas dos campañas, aunque hubo aumentos de rendimiento debidos al mejoramiento genético varietal.

En tanto, Javkin abogó por la interacción entre el sector público y el privado para generar mercados "transparentes y abiertos". Y le agradeció a Acsoja "el compromiso con la ciudad y con la región".

Finalmente, Perotti recordó el salto producto que tuvo la soja desde los 90 con 14 millones a los 50 millones de las últimas cosechas además de ponderar el agregado de valor y el aporte de "inversiones la vera del Paraná".

El Seminario Acsoja 2021 -de acceso libre y gratuito- se desarrolla de manera virtual el 21 y 22 de septiembre.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"