Actualidad

La balanza comercial fue US$ 437 millones negativa por importaciones de energía y menor exportación

Los datos corresponden a julio. En el mismo mes del año pasado se había generado un superávit de US$ 1.536 millones. Las ventas al exterior apenas crecieron 7,2%.

23 Ago 2022

 El aumento de las importaciones de energía y una fuerte desaceleración en las exportaciones provocaron que en julio la balanza comercial registrara un déficit de US$ 437 millones de dólares, que contrasta con el superávit de US$ 1.536 millones que se había generado el mismo mes del año pasado.

Las cifras oficiales del INDEC le pusieron números a las acciones que en forma aislada se fueron conociendo las últimas semanas y adelantaban el deterioro de las cuentas del sector externo.

Por un lado, la sangría de divisas del Banco Central por pago de importaciones de energía, y por otro la reticencia de los productores a liquidar la cosecha de cereales.

Las importaciones crecieron 43,7% a US$ 8.210 millones, mientras que las exportaciones subieron apenas 7,2% a US$ 7.773 millones. En los meses anteriores las ventas al exterior se incrementaban a un ritmo de 20% mensual.

El aumento de 43,7% en las importaciones se traduce en un alza de US$ 2.425 millones, abarcando todos los usos en estudio. Dentro de ese total

Un dato puntual que también resalta del informe del INDEC es que por compras de gas, el intercambio comercial de la Argentina con Bolivia dejó un rojo de US$ 285 millones. En siete meses el déficit ya trepó a US$ 963 millones.

La salida de divisas por la demanda energética es el principal factor de preocupación del gobierno nacional y de Banco Central. La situación es muy delicada y viene acentuándose los últimos meses.

De hecho cuando se observa el comportamiento de la balanza comercial enero/julio queda a la vista el faltante de dólares ya que el superávit comercial es apenas un tercio del registrado en el mismo período del año pasado: US$ 8.310 contra US$ 2.540.

Por el lado de las exportaciones, el INDEC dio cuenta de un menor ritmo de liquidación de la cosecha.

Las exportaciones en general subieron un magro 7,2% - US$521 millones- como consecuencia de un alza de 13,4% en los precios, mientras que las cantidades retrocedieron 5,6%.

Pero cuando se analiza lo sucedido con el campo, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron 12,1% todo por "efecto precio" ya que el volumen despachado disminuyó 6,3%.

Igual comportamiento se detectó en "Productos Primarios" que registró un alza de 4,6% a partir de un progreso de 12,4% en los precios y una merma de 7% en las cantidades, según la variación interanual.

Por su parte, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) presentaron un crecimiento de 3,6%, por una suba de 2,8% en los precios y de apenas 0,6% en las cantidades.

Por Roberto Pico 

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"