Judiciales

La AFIP detectó una subvaluación de $100 millones en caballos de polo

Los inspectores del organismo fiscal determinaron que, la valuación original realizada por la firma a los efectos de tributarios de alrededor de 802 dólares por equino era escasa frente a la estimación realizada por la AFIP de 11.102 dólares por animal

18 Jul 2023

Los inspectores del organismo fiscal determinaron que, la valuación original realizada por la firma a los efectos de tributarios de alrededor de 802 dólares por equino era escasa frente a la estimación realizada por la AFIP de 11.102 dólares por animal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó una subvaluación de 100 millones de pesos en caballos de polo en una de las firmas más reconocidas del rubro, por lo que, realizó un relevamiento en uno de los predios para verificar la cantidad de equinos existentes y su ciclo desde la fecundación hasta la competición.

De esta manera, los inspectores del organismo fiscal determinaron que, "la valuación original realizada por la firma a los efectos de tributarios de alrededor de 802 dólares por equino era escasa frente a la estimación realizada por la AFIP de 11.102 dólares por animal", expresó el comunicado oficial del organismo.

Además, añadió que por el alto hándicap que poseen los caballos, los equinos son reconocidos, comercializados a niveles internacionales y utilizados en los principales abiertos de polo del mundo.

La AFIP, a través la Dirección General Impositiva (DGI), determinó un impuesto a ingresar de 100 millones de pesos para las futuras declaraciones juradas presentadas por el contribuyente.

Por su parte, la reconocida firma cuenta con predios en las provincias de Buenos Aires, San Luis y Córdoba para desarrollar en cada una diferentes etapas del proceso de formación y obtención de los caballos

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"