Agricultura

Investigadores internacionales analizan la eficacia de genes de resistencia en enfermedades de soja

Un estudio colaborativo entre investigadores de Argentina, Australia, Canadá, China y Estados Unidos, recientemente publicado en la revista "Nature Communications", reveló una disminución en la eficacia de los genes de resistencia -Rps- utilizados para controlar la podredumbre del tallo y la raíz de la soja

30 Nov 2023

 Este hallazgo es significativo, ya que la resistencia genética es una estrategia clave para reducir ataques y epidemias en los cultivos, contribuyendo a la seguridad alimentaria global.

Pérdida de Eficacia en los Genes Rps El estudio, liderado por el INTA en Argentina, descubrió que, a lo largo de los años, aunque se han descrito numerosos genes Rps, solo unos pocos se han incorporado a las variedades comerciales. Eduardo Guillin, investigador del INTA y contraparte argentina en el estudio, señaló que esta limitada diversidad de genes Rps en uso ha llevado a una pérdida de eficacia para controlar la enfermedad en Argentina, Canadá y Estados Unidos. En cambio, en China, donde la introducción de los Rps es más reciente, el control aún es eficaz.

Adaptación del Patógeno y Diversidad Genética El trabajo indica que los aislamientos del patógeno Phytophthora sojae han mostrado una mayor infectividad y diversidad patogénica a lo largo del tiempo, desafiando así la efectividad de los genes Rps. Guillin explicó que la resistencia genética interactúa con los 'genes de avirulencia' del patógeno de forma singular, desencadenando una reacción de defensa en la planta. Sin embargo, las poblaciones del patógeno se adaptan continuamente, superando las medidas de manejo de la enfermedad.

Necesidad de Nuevas Estrategias de Manejo El estudio subraya la necesidad de incorporar nuevas fuentes de resistencia a Phytophthora sojae en los programas de mejoramiento de soja. Aunque la introducción de nuevos genes puede ser una solución temporal, Guillin enfatiza la importancia de un cambio de paradigma hacia un enfoque más ecológico. Este enfoque incluiría la correcta nutrición de los cultivos, la integración con el ambiente, y la salud del suelo, optimizando así las comunidades de microrganismos, tanto patogénicos como benéficos.

Enfoque Ecológico en el Manejo de Enfermedades de Soja Como conclusión, el estudio insta a transitar hacia una perspectiva ecológica en el manejo de enfermedades de soja. Esto implicaría una mejor comprensión y aprovechamiento de la interacción entre los cultivos, el ambiente y los microrganismos del suelo, contribuyendo así a un manejo más sostenible y efectivo de las enfermedades en la agricultura.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"