Actualidad

Intervienen en el delta del Paraná luego de detectar nuevos incendios en las islas

El Gobierno de Entre Ríos se encuentra trabajando en las islas del delta del río Paraná ante la detección del SNMF de nuevos incendios en la zona, informó hoy la Secretaría de Ambiente de la provincia.

15 Jun 2021

El Gobierno de Entre Ríos se encuentra trabajando en las islas del delta del río Paraná ante la detección del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf) de nuevos incendios en la zona, informó hoy la Secretaría de Ambiente de la provincia.

"Primero avanzó la provincia en la urgencia, tratando de diseñar un abordaje capaz de llegar en el menor tiempo posible a los focos de incendio; y luego se realiza un trabajo de planificación para la prevención de nuevos eventos", dijo la secretaria de Ambiente de la provincia, María Daniela García.

En el lugar trabajó personal de Defensa Civil, de Prefectura Naval Argentina (PNA), de la provincia y otros organismos, "articulando los recursos para frenar los incendios y recuperar el ecosistema", ya que se trata de "una amenaza que excede la posibilidad de abordaje aislado".

La funcionaria provincial resaltó la importancia de los faros de conservación creados por el Ministerio de Ambiente de la Nación, y las torres de videovigilancia para "contar con un mayor monitoreo y control".

Los incendios en las islas "ponen de manifiesto la complejidad de un problema ambiental y fundamentalmente social, y que tiene múltiples causas", sostuvo García, y agregó que la bajante del río Paraná, que tiene una altura cercana a 0 metros en la capital entrerriana, también afecta la zona.

"Se han eliminado -continuó- arroyos y cauces que servían como cortafuego, y se ha reducido notablemente la humedad del ambiente creando condiciones propicias para la expansión del fuego".

Por último, García destacó "el esfuerzo para determinar las causas de los incendios, avanzar contra los focos ígneos y diseñar una planificación de este vasto territorio que permita preservar la biodiversidad y los servicios ambientales" de los humedales.

Desde el Gobierno de Entre Ríos se recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná que prohíbe de manera "absoluta, acciones humanas con capacidad de alterar el medio ambiente".

Durante el 2020, los incendios en esa zona provocaron graves daños y gran cantidad de humo y cenizas que cubrieron a varias ciudades por lo que la provincia de Entre Ríos inició causas judiciales ya que consideró que fueron generados para "obtener rebrote como forraje para el ganado, limpieza de la zona y pesca y caza".

En ese entonces, el gobernador, Gustavo Bordet, decretó la emergencia ambiental debido a "la degradación de los humedales y los efectos negativos en la salud".

Asimismo, se instalaron torres de videovigilancia, y la Nación envió aviones hidrantes, helicópteros y personal para reforzar las acciones sobre los incendios; que se sumaron a brigadistas de distintas fuerzas de Entre Ríos, Chubut y Neuquén, quienes evitaron incendios de viviendas y salvaron animales autóctonos.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"