Actualidad

Reestructura silenciosa en el INTA: menos personal, más poder para el Consejo

Mientras los trabajadores del INTA entran en estado de alerta por posibles despidos masivos, el Consejo Directivo concentra funciones clave y avanza con una transformación institucional sin precedentes. ¿Qué hay detrás del ajuste?

16 Abr 2025

 En una maniobra que generó tensión interna y encendió las alertas gremiales, el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aprobó una profunda reestructuración institucional que redefine el mapa de poder dentro del organismo y abre la puerta a un fuerte ajuste de personal.

El cambio más significativo es la creación de una nueva Secretaría de Coordinación Técnica, que absorberá funciones clave como la Dirección General de Administración (DGA) y otras áreas operativas. Esto implica un recorte directo de atribuciones a la Dirección Nacional, contraviniendo el espíritu de la ley que regula el funcionamiento del instituto.

El reordenamiento se da en un contexto particularmente tenso: el INTA fue víctima de un ciberataque el mismo día que se aprobó la medida, y desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denuncian que la reforma forma parte de un plan oficial para reducir la planta de personal de 6100 a 4500 trabajadores mediante "pases a disponibilidad".

"Están vaciando funciones de la Dirección Nacional para concentrarlas en el Consejo Directivo, rompiendo una lógica de funcionamiento que el INTA sostiene desde hace 70 años", advirtió Julieta Boedo, delegada de ATE-INTA.

El gremio Apinta también denunció designaciones políticas sin antecedentes técnicos, el uso discrecional de recursos institucionales y la creación de estructuras sin justificación estratégica, todo bajo un discurso oficial de "austeridad".

Desde el Consejo Directivo, integrado por entidades del agro como CREA, SRA, FAA, CRA y Coninagro, aseguran que se trata de un proceso interno iniciado en marzo y que responde a la necesidad de modernización y eficiencia.

Sin embargo, las voces críticas coinciden: el rediseño del INTA no sólo pone en riesgo puestos de trabajo, sino también líneas estratégicas de investigación y desarrollo, esenciales para la innovación agropecuaria del país.

Mientras tanto, trabajadores de todo el país realizan asambleas permanentes y el clima dentro del instituto se enrarece. La incertidumbre crece, y con ella, la sensación de que lo que está en juego no es solo una reforma, sino el modelo institucional que durante décadas sostuvo al INTA como faro tecnológico del agro argentino.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"