Agricultura

INTA firmó un convenio para promover la agricultura sustentable

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria firmó con instituciones agrícolas y académicas para la creación de una red de conocimiento colectivo con el fin de generar y difundir conocimientos sobre la sustentabilidad agrícola.

17 Sep 2020

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmó un convenio con instituciones agrícolas y académicas para la creación de una red de conocimiento colectivo con el fin de generar y difundir conocimientos sobre la sustentabilidad agrícola.

De esta manera, el organismo nacional en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA), crearon una Red de Estudio de Sistemas (RedES) para impulsar la agricultura sustentable.La primera acción que resultará de este convenio será la realización de una encuesta abierta a productores. referida a la temática del agroecosistema: la ambiental, la social y la económico-productiva.La misma es una "red de conocimiento colectivo" que apunta a "definir, medir y comunicar aspectos asociados a la sustentabilidad de los agroecosistemas, con la misión de contribuir a la adopción de manejos que deriven en sistemas de producción extensivos sustentables en las distintas regiones del país", explicó el INTA en un comunicado."La iniciativa se apoya en el hecho de que el desarrollo sustentable sólo es posible con el aporte colectivo de los saberes y capacidades de todos los actores, y en este sentido, el abordaje interinstitucional es ineludible", explicó el gerente del Programa Sistema de Chacras de Aapresid, Tomas Coyos.Por su parte, el coordinador del área de Agricultura de CREA, Gustavo Martini, señaló que "el objetivo del proyecto es estimar y analizar las brechas de los principales indicadores de sostenibilidad existentes en los sistemas productivos de diferentes regiones del territorio nacional"."Con esa información, luego se podrá determinar el camino a recorrer en cada caso para que dichas brechas se achiquen", indicó Martini y agregó que "estas acciones tienen como propósito el desarrollo deseable de las tres dimensiones que conforman la sostenibilidad: productiva-económica, ambiental y social".El primer paso será caracterizar el universo de modelos agrícolas extensivos existentes en cada región, luego se definirán los indicadores que permitan cuantificar sus impactos sobre la sustentabilidad, para lo que se lanzará esta semana una encuesta abierta a productores.En cuanto al relevamiento, el coordinador nacional del Programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA, Alfredo Cirilo, aseguró que "atenderá a las múltiples dimensiones que tienen que ver con el agroecosistema: la ambiental, la social y la económico-productiva.En virtud de este relevamiento, la red se abocará "al análisis de la información que resulte de la encuesta y la identificación de indicadores de sostenibilidad".

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"