Negocios

Innovación: un nuevo sistema de alerta regional para Langostas y Tucuras

Existen alrededor de 25 especies de langostas a nivel mundial

17 Ene 2022

 En la Argentina podemos encontrar a la langosta sudamericana, Schistocerca cancellata, considerada la plaga más importante para la región hasta la primera mitad del siglo pasado, y la cual ha tenido un resurgimiento a partir del año 2015. Asimismo, en nuestro país hay citadas alrededor de 200 especies de tucuras o saltamontes, algunas consideradas plagas como, por ejemplo: Tucura quebrachera (Tropidacris collaris) presente en el centro y norte del país, Tucura Sapo (Bufonacris claraziana) presente en la Patagonia Argentina, y especies del Género Dichroplus con amplia distribución en el país, que generan problemas en cultivos y pastizales en Buenos Aires y la región Patagónica.

En línea con este conflicto que afecta a diversas regiones de nuestro país, el SENASA, lanzó un Sistema Regional de Monitoreo, Gestión y Alertas por Langostas. El programa busca contribuir de manera digitalizada con los procesos para evaluación del riesgo y toma de decisiones respecto de la prevención y manejo de esta plaga en la región sur del continente americano.

Para profundizar en el tema, conversamos con el Ing. Agr. Héctor Medina, jefe del Programa Nacional de langostas y saltamontes de Argentina. Héctor lidera la respuesta ante la emergencia de la plaga de langosta sudamericana que afecta la región. Desde el año 2017 coordina el Plan Regional de Manejo de langosta sudamericana entre Argentina, Bolivia y Paraguay, y coordina el Grupo Técnico sobre langostas y saltamontes del Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal (GICSV). Además, Medina estuvo a cargo de coordinar el desarrollo del proyecto piloto regional.

¿Cómo afectan a los cultivos estas plagas?

Las langostas son especies polífagas, es decir, se alimentan de especies vegetales de forma general más allá de alguna preferencia en particular. Esto implica que puedan dañar: cultivos de granos, oleaginosas, frutales, pasturas y pastizales, malezas, áreas de montes, etc.

¿En qué regiones se pueden encontrar?

La langosta tiene una amplia distribución en Sudamérica, llegando a alcanzar los 400.000 km2. Asimismo, el Área de Brote donde suelen ocurrir grandes estallidos poblacionales ocupa unos 120.000 km2, ocupados mayormente por La Rioja y Catamarca.

¿Afecta a alguna región en particular?

La langosta sudamericana es una plaga migratoria y transfronteriza, tiene la capacidad de desplazarse en forma de enjambre o manga hasta 150 km / día. Los movimientos migratorios de los últimos 5 años muestran un patrón de movimientos con mangas que ingresan en el otoño desde Paraguay y Bolivia hacia la Argentina. Por este motivo hay grandes esfuerzos de coordinación regional para poder manejar esta plaga.

¿De qué se trata el sistema creado por el Senasa?

El Sistema Regional de Monitoreo, Gestión y Alertas por langostas, se desarrolló en forma conjunta entre el Senasa Argentina, el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave), en el marco del Proyecto de Acción de Cooperación Técnica sobre Inteligencia Fitosanitaria Prospectiva. Argentina implementó en septiembre de 2020 un Sistema de Alerta por langostas, y, dada esa experiencia, se trabajó en escalar el sistema a nivel regional.

El sistema de alertas por langostas incrementa la capacidad de anticipación y respuesta, sistematizando información de monitoreo a través de una aplicación móvil que captura la información directamente desde el campo en los diversos países y pone a disposición dicha información rápidamente.

El carácter regional del sistema permite que esto ocurra en forma simultánea en los países de la región, facilitando y agilizando los procesos de análisis de riesgo de plagas en tiempo cercano al real en los diversos países, sin tener que esperar a la decisión y acción humana de comunicar que, en ocasiones, toma tiempo.

El envío de alertas o notificaciones automáticas, ante la detección de la plaga, mejora la comunicación entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) y permite alertar al sector privado sobre la situación de la plaga en tiempo real. Los especialistas de las ONPF accederán a una única plataforma para la visualización de la información de monitoreo y gestión de la información (SIG Langostas), todo lo cual facilita la toma de decisiones e implementación de medidas fitosanitarias.

¿Cómo se gestiona?

El sistema ha sido construido en forma colaborativa por los países pertenecientes al Comité, y es por eso que cada país administra y gestiona las cuestiones particulares de cada territorio, mientras se trabaja en la unificación de criterios a través del Grupo Técnico de langostas del COSAVE.

¿Qué recomendación le harías a los productores para evitar que las langostas afecten sus cultivos?

El sistema de alerta surge ante la necesidad de los productores. Era una solicitud constante poder mejorar la comunicación y sobre todo los tiempos en los que se comunica el avance de la plaga. Esto demanda fue tomada, y es por eso que destacamos el compromiso del sector. En este sentido, recomendamos al productor estar atento a las distintas notificaciones o avisos que emite el Senasa, monitorear sus campos y dar aviso al Senasa ante la detección

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"