Chile

INIA revela siete nuevas variedades de cereales para revolucionar la Agricultura de Chile

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha presentado siete nuevas variedades de cereales, incluyendo dos variedades de trigo para la industria panadera, dos para la producción de pastas, y tres de triticale destinadas a la alimentación animal

10 Feb 2024

 Estas innovaciones, desarrolladas por investigadores de INIA Quilamapu en Chillán, son el fruto de 15 años de intensa selección, planeadas para estar disponibles en el mercado en 2025.

El director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian, resaltó este logro como un reflejo del continuo esfuerzo del programa de mejoramiento genético de trigo, que durante 60 años ha liberado cerca de 300 variedades, potenciando significativamente la industria panadera y de pastas en el país. Estas nuevas variedades son una respuesta a las exigencias climáticas actuales y están diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de agricultores en diversas regiones geográficas de Chile, desde la precordillera andina hasta el valle central y la costa.

El enfoque reciente del programa ha estado en desarrollar variedades tolerantes a la escasez hídrica y más resistentes a enfermedades, reduciendo la necesidad de aplicaciones químicas y beneficiando al medio ambiente. Estas variedades están actualmente en proceso de multiplicación de semillas para su lanzamiento en 2025.

Las variedades de trigo, Mayén y Ankén, están recomendadas para las regiones de Ñuble y Los Ríos, ofreciendo altos rendimientos y resistencia a enfermedades. Mayén se destaca por su grano de tono rojo y un rendimiento cercano a los 100 quintales por hectárea, mientras que Ankén es notable por su tolerancia a altas temperaturas y baja disponibilidad de agua.

Para la producción de pastas, se introdujeron las variedades Michay y Belloto, ambas resistentes a la roya de la hoja y a la roya amarilla, permitiendo a los agricultores evitar el uso de agroquímicos. Michay tiene un potencial de rendimiento de hasta 130 quintales por hectárea bajo riego, mientras que Belloto puede alcanzar 111 quintales por hectárea y destaca por su alto contenido proteico, valorado por la industria de las pastas.

Las tres variedades de triticale, Taucú, Diguillín y Larqui, se presentan como soluciones para la alimentación animal, con rendimientos que varían de 100 a 140 quintales por hectárea, dependiendo de la región y las condiciones de cultivo.

INIA, como la principal institución de investigación agroalimentaria de Chile, subraya su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agrícola, generando valor y soluciones innovadoras para los agricultores y la sociedad. Con una inversión que retorna entre un 15% y 25% de rentabilidad social, las iniciativas de INIA buscan enfrentar desafíos como el cambio climático y la sustentabilidad, a través de la extensión y formación de capacidades, alimentos del futuro, y tecnologías emergentes.


Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"