Economía

Inflación y escasez de dólares: el mercado anticipa una recesión a partir del segundo trimestre

La aceleración de la inflación y la falta de divisas para importaciones en la industria complican la recuperación. El mercado, a tarvés del REM, proyectó una caída en la actividad del 0,5% para el segundo trimestre y del 0,8% para el tercero.

9 May 2022

 Inflación , ingresos deprimidos y pocos dólares para producir es el combo que pone en riesgo la continuidad de la recuperación. En ese sentido, el mercado cambió sus expectativas: ahora proyectan caída de la actividad para el segundo y tercer trimestre, es decir, recesión.

Esta semana, en tanto, el Indec informará la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que las consultoras anticipan en 5,5% con posibilidades de que se acerque más al 6%, y la evolución de los salarios de marzo . Además, comenzarán las audiencias públicas para los nuevos incrementos en las tarifas de luz y gas teniendo en cuenta la segmentación.

Del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó este viernes el Banco Central se desprende que los especialistas anticipan una recesión, es decir, dos trimestres consecutivos de caídas en la actividad. En detalle, el REM arrojó que se espera que el PBI del primer trimestre haya tenido un aumento de 1,2% mensual desestacionalizado, 0,3 puntos por encima del REM previo.

Sin embargo, el mercado proyectó un segundo trimestre con una merma de 0,8%, 0,4 puntos por debajo de lo que se estimaba un mes atrás. En el caso del tercer trimestre, la baja sería 0,5%, cuando el relevamiento anterior daba una leve alza del 0,1% para el PBI. Los participantes del REM esperan que la economía muestre un crecimiento de 3,5% para 2022, en línea con el arrastre que dejó el 2021. Esa dinámica se dará con una inflación estimada en 65,1% para el corriente año.

Para Econviews, mayo será un punto de inflexión, por lo que no son "tan optimistas sobre lo que pueda ocurrir" a partir de ese mes. "Creemos que la actividad comenzará a enfriarse a raíz de la escasez de dólares, la aceleración de la inflación y los ajustes tarifarios que se avecinan", sostuvo la consultora en su último informe.

El Indec publicará la evolución de los salarios, incluyendo privados, públicos e informales, correspondiente a marzo en las que habrá una caída que se sumará a la de enero (0,1%) y febrero (1,5%). Hasta el segundo mes de este año, LCG destacó que el promedio de estos ingresos se encontraba 22,9% por debajo del máximo de 2017 con un perjuicio mayor para el segmento no registrado que acumuló una caída real del 33,7%.

Si bien el Gobierno promueve paritarias en torno al 60% con revisiones, algunas estuvieron por debajo de ese porcentaje. A su vez, más difícil la tienen los trabajadores informales, quienes no cuentan con posibilidad de negociación.

Tal como señaló el Cifra, que depende de la CTA,los hogares ya acusan la pérdida real en los salarios, aunque estos dependen también de otras fuentes como jubilaciones y programas sociales. El consumo representa poco más del 60% del PBI y está siendo impactado por la pérdida en el poder adquisitivo.

"En el último trimestre de 2021 el ingreso per cápita familiar real promedio tuvo una reducción del 5,5% respecto del mismo trimestre de 2019 y del 21,1% desde 2017, si se considera la pérdida durante el Gobierno de Cambiemos", mencionaron desde Cifra.

Los incrementos de tarifas en junio, que comienzan a pagarse en julio, también tendrán un impacto en los bolsillos. En principio, y en base a información oficial, el 10% de los hogares de "mayor capacidad de pago" tendrán una quita total de subsidios con subas de hasta 200%. Por su parte, los aumentos serán del 17% para las boletas de electricidad y del 21,5% promedio para las de gas en estratos medios. Finalmente, para quienes perciban la tarifa social, no superarán el 6%.

La meta de acumular US$ 5.800 millones de reservas que contempla el acuerdo con el FMI también implica un freno al crecimiento. El Gobierno hace equilibrio entre cuidar los dólares y soltarlos para pagar importaciones de insumos, sobre todo intermedios, que la industria necesita para producir. En las últimas semanas se multiplicaron los reclamos de las pymes, pero también las grandes firmas, al BCRA por las restricciones.

Por Agustín Maza

Más de Política y Economía
Acciones japonesas suben 6 % y lideran la recuperación en Asia tras desplome por aranceles de Trump
Internacionales

Acciones japonesas suben 6 % y lideran la recuperación en Asia tras desplome por aranceles de Trump

Los mercados bursátiles de Asia-Pacífico se recuperaron con fuerza el martes tras un lunes negro, marcado por amenazas arancelarias del expresidente Trump y temores renovados de una guerra comercial con China.
Principales exportadoras del agro en la campaña 2023/2024: quiénes lideraron el ranking
Economia

Principales exportadoras del agro en la campaña 2023/2024: quiénes lideraron el ranking

El ranking revela quiénes dominaron el comercio exterior del sector, qué productos impulsaron las ventas y cómo se repartió el negocio entre los principales actores del mercado.
Recesión global: cómo afrontará Argentina una nueva crisis económica mundial
Economia

Recesión global: cómo afrontará Argentina una nueva crisis económica mundial

¿Puede la Argentina de Milei poner en juego sus perspectivas de crecimiento para 2025 y 2026?
Europa desafía a EE.UU.. y ofrece arancel cero mientras prepara represalias
Economia

Europa desafía a EE.UU.. y ofrece arancel cero mientras prepara represalias

Dio un giro inesperado en la disputa comercial al confirmar que aplicará aranceles por U$S28.000 millones si fracasan las negociaciones. Ofreció al mismo tiempo un acuerdo de "cero por cero" en tarifas industriales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"