Logistica

Incrementan la eficiencia para movimiento de cargas en el Puerto La Plata

La terminal portuaria, ubicada entre las localidades de Berisso y Ensenada frente a la vía navegable troncal del Río de la Plata, promueve las acciones tendientes a incrementar la eficiencia de los servicios portuarios.

25 Ago 2021

Un nuevo enlace de vías para agilizar el movimiento de carga entre el barco y el tren de manera directa incorporaron en el Puerto La Plata, y que permite optimizar "los tiempos y costos logísticos".

"La puesta en marcha del nuevo enlace de vías de la parrilla ferroviaria con las del Muelle de Uso Público nos permite movilizar la carga entre el barco y el tren de manera directa, optimizando los tiempos y costos logísticos", afirmó el presidente del Consorcio de Gestión de la terminal portuaria, José María Lojo.

El nuevo enlace de vías con las del Muelle de Uso Público del puerto local "permite el ingreso directo del tren al muelle y reduce la cantidad de movimientos en la playa, como también el equipamiento requerido para el movimiento de productos", explicó a Télam el titular del organismo.

En este sentido enfatizó que la terminal portuaria, ubicada entre las localidades de Berisso y Ensenada frente a la vía navegable troncal del Río de la Plata, promueve las acciones tendientes a incrementar la eficiencia de los servicios portuarios prestados a las embarcaciones y a las cargas.

"Estamos en condiciones de desarrollar varios proyectos para combinar lo intermodal, es decir el tren con el puerto y los contenedores y con otro tipo de cargas" afirmó Lojo, quien sostuvo que el objetivo es brindar "un servicio más ágil y eficiente con acceso a toda la red ferroviaria argentina".

Lojo aseguró que "hay mucha posibilidad de acceso de mercadería y potenciar las mejores condiciones del Río de La Plata" con conectividad con la Zona Franca La Plata.

En este sentido, desde el puerto local destacaron que el Puerto La Plata cuenta con un canal de navegación existente, asegurando una profundidad en toda su extensión de 34 pies, en tanto su ubicación dentro de la primera sección de la Hidrovía permite reducir los costos de peaje, así como los tiempos de navegación para el ingreso y egreso de los buques frente a otros puertos de la región.

"Tiene la terminal de contenedores más moderna de Sudamérica con el escáner portuario más moderno de la Argentina", destacó, con una zona de giro de buque de 450 metros de diámetro y modernos sistemas de señalización inteligente de balizamiento y ayuda a la navegación con señales de emisión y recepción de datos, para brindar información en tiempo real.

Además, cuenta con un servicio ferroviario propio las 24 horas para realizar maniobras dentro de la jurisdicción portuaria, con dos vías generales de trocha ancha que lo conectan directamente con la red nacional, una playa de maniobras de nueve vías dentro del área operativa y locomotoras.

Al tiempo que cuenta con personal de mantenimiento avocado a las tareas de reparación de vías, cambios ferroviarios, pasos a nivel, barreras y todos los elementos de seguridad necesarios para la correcta operación del sistema formados y capacitados por el puerto local.

"Más barcos, más transporte, más uso de instalaciones y mantenimiento, más trabajo y más desarrollo para la región y desarrollo de la comunidad" concluyó Lojo.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"