Actualidad

¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio

Mientras los mercados se desploman y más de 50 países buscan negociar, la falta de definiciones por parte de Trump sobre los aranceles aumenta la tensión global. Vietnam, Colombia y otros grandes socios comerciales no saben qué concesiones bastarán.

8 Abr 2025

En medio de una oleada de pánico bursátil y presión diplomática internacional, la incertidumbre sobre las verdaderas intenciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump está provocando un efecto dominó en capitales y mercados de todo el mundo.

Mientras líderes de más de 50 países se han movilizado para intentar frenar la aplicación de nuevos aranceles masivos por parte de EE.UU., nadie parece tener claro qué quiere exactamente Trump para alcanzar un acuerdo.

"En mi opinión, un déficit es una pérdida", declaró el mandatario a bordo del Air Force One. "Tendremos superávits o, en el peor de los casos, alcanzaremos el punto de equilibrio".

Sus palabras encendieron alarmas: los aranceles se están calculando en función de déficits bilaterales y no de tarifas recíprocas reales, dejando a los gobiernos sin herramientas concretas para evitar ser castigados comercialmente.

Del desconcierto diplomático al caos comercial

Vietnam, uno de los más golpeados, enfrenta una tarifa del 46% pese a haber ofrecido eliminar todos los aranceles a productos estadounidenses. La propuesta fue descartada por Peter Navarro, principal asesor de Trump en comercio.

China, en tanto, optó por responder con represalias contundentes: aranceles del 34% y restricciones a exportaciones estratégicas como tierras raras. El presidente Xi Jinping ahora impulsa el consumo interno como motor económico, reduciendo su exposición externa.

En Colombia, la falta de señales claras por parte de Washington preocupa, especialmente tras los aranceles del 10% al café -principal producto de exportación al mercado estadounidense.

Un rompecabezas imposible de resolver

Según Deborah Elms, experta en comercio internacional, el gran problema es que las exigencias de Trump no solo son incoherentes, sino imposibles de cumplir todas al mismo tiempo. A esto se suma la negativa de la Casa Blanca a emitir comentarios o lineamientos claros.

"Se obtiene el número que se obtiene, se intente o no", señaló Elms. "No hay forma de satisfacer estas demandas sin sacrificar soberanía o intereses clave".

Malos actores y lentitud diplomática

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, enfrió expectativas al afirmar que no se llegará a acuerdos rápidamente, y que muchos países han sido "malos actores durante mucho tiempo". Mientras tanto, los mercados bursátiles caen en todo el mundo, y la confianza de inversores se desploma.

En Japón, el primer ministro Shigeru Ishiba activó reuniones urgentes y trató de obtener señales concretas tras una llamada con Trump. Taiwán, sorprendida por las tarifas, propuso un arancel cero como punto de partida. India, por su parte, intenta acelerar acuerdos y mantenerse alineada con EE.UU. en materia de seguridad.

¿Qué opciones reales tienen los países?

Según Alicia García Herrero, economista jefe para Asia-Pacífico en Natixis, las opciones para reducir déficits con EE.UU. son pocas y poco deseables:

Comprar más productos estadounidenses.

Privatizar activos y venderlos a capital norteamericano.

"Pero ni siquiera está claro que EE.UU. produzca suficientes bienes para satisfacer esa demanda extra", concluye.

Un juego de poder sin reglas claras

La imposición de aranceles se ha convertido en una herramienta política sin precedentes. Trump la calificó de "una hermosura" y parece decidido a mantenerla, aún si eso implica sacrificar estabilidad económica global o dañar mercados clave como el agroindustrial

Cronología de los anuncios arancelarios de Donald Trump y su impacto global en el comercio agroindustrial

1. Enero 2025 - Inicio del discurso proteccionista renovado Trump retoma su retórica sobre el "comercio justo" y anuncia su intención de revisar todos los acuerdos comerciales bilaterales con base en los déficits comerciales de EE.UU.

2. Febrero 2025 - Advertencias iniciales a socios clave Amenazas públicas de aranceles a productos de China, Vietnam, Brasil, Colombia y la Unión Europea si no reducen su superávit comercial con EE.UU. Se intensifican las conversaciones diplomáticas.

3. Marzo 2025 - Primer paquete de aranceles aprobado EE.UU. impone aranceles del 34% a productos chinos y anuncia que evaluará tarifas adicionales para países con altos déficits comerciales.

4. 5 de abril 2025 - Vietnam, el más afectado Tarifa del 46% sobre exportaciones vietnamitas, especialmente café robusta. El país intenta negociar, pero es rechazado por la Casa Blanca.

5. 6-7 de abril 2025 - Escalada diplomática Más de 50 países intentan comunicarse con EE.UU. para entender cómo evitar sanciones. No se emiten condiciones claras desde Washington.

6. 8 de abril 2025 - Colombia y Brasil bajo presión Se confirman aranceles del 10% sobre el café arábica colombiano y brasileño. Impacto moderado pero preocupante para los sectores exportadores.

7. 9 de abril 2025 - Reacción de los mercados Caída generalizada de bolsas globales. EE.UU. también registra una pérdida bursátil significativa. Trump reafirma su política y la llama "una hermosura".

8. 10 de abril 2025 - China responde Represalia inmediata con aranceles del 34%, restricción a exportaciones tecnológicas y refuerzo del consumo interno. Se congela el diálogo bilateral.

9. Escenario actual (abril 2025)

Desconcierto generalizado sobre las reglas del juego.

Aranceles calculados según déficits comerciales, sin referencia a condiciones recíprocas.

Inviabilidad de cumplir con las exigencias de EE.UU., según analistas.

Impacto en la agroindustria latinoamericana

Café: Exportadores como Colombia, Brasil y Vietnam afectados por nuevos costos.

Soja y maíz: Sensibilidad a la volatilidad de precios por el conflicto EE.UU.-China.

Relocalización comercial: Posible redireccionamiento de exportaciones hacia Europa y aumento de compras desde países como Uganda.

Conclusión El enfoque unilateral y poco transparente de Trump está reconfigurando el mapa comercial global. Los exportadores agroindustriales de América Latina deben prepararse para una mayor incertidumbre y adaptarse rápidamente a nuevos escenarios de riesgo y oportunidad.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan
Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"