Agricultura

INASE Refuerza medidas para proteger el cultivo emblemático de garbanzo

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) de Argentina ha tomado medidas decisivas para combatir la creciente amenaza de la "rabia del garbanzo", una enfermedad devastadora que afecta a una de las legumbres más cultivadas en el país.

14 Nov 2023

 La actualización de la normativa de fiscalización de semillas de garbanzo busca poner fin a los ataques del hongo Ascochyta rabiei y proteger la producción agrícola ante pérdidas catastróficas.

En los últimos años, los productores de garbanzo en Argentina han enfrentado desafíos significativos debido a los ataques del hongo Ascochyta rabiei, causante de la temida "rabia del garbanzo". Esta enfermedad puede provocar pérdidas productivas de hasta el 100% en un lote, afectando gravemente a una de las legumbres más emblemáticas del país.

Consciente de la gravedad de la situación, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha anunciado una actualización crucial en la normativa de fiscalización de semillas de garbanzo. La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece estándares más estrictos para la producción de semilla fiscalizada de garbanzo, con consecuencias claras para aquellos que no cumplan.

Según la resolución, cualquier incumplimiento de la normativa será motivo de rechazo del lote sometido a fiscalización. Además, a partir del 1 de enero de 2024, toda semilla de garbanzo comercializada deberá corresponder a la Clase Fiscalizada, una categoría que garantiza la calidad y sanidad de las semillas.

La "rabia del garbanzo" ha sido reconocida por el Gobierno como un problema productivo grave, y la nueva normativa surge como respuesta a la necesidad de abordar específicamente esta amenaza para la producción agrícola. El INASE destaca que el garbanzo se ha convertido en una opción crucial en la rotación invernal, especialmente en provincias como Córdoba, Salta y Tucumán, donde su cultivo ha experimentado un notable crecimiento.

El 95% de la producción de garbanzo se destina a la exportación, lo que resalta la importancia de mantener la sanidad del cultivo. La "rabia del garbanzo" se ha propagado, en parte, debido a la introducción de semillas contaminadas y a las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad en las regiones productoras.

La detección temprana del hongo Ascochyta rabiei en las semillas se ha convertido en la mejor medida de prevención y control, ya que no existe un método de control eficaz a través de fungicidas. El INASE asegura que la nueva normativa brindará garantías a los agricultores en cuanto a la identidad varietal y el estado sanitario de las semillas, protegiendo así sus cosechas de pérdidas significativas.

En resumen, la actualización de la normativa por parte del INASE representa un paso crucial en la protección del garbanzo argentino contra la "rabia" que amenaza su producción. Estas medidas no solo buscan preservar un cultivo vital para la economía, sino también proporcionar seguridad y tranquilidad a los agricultores que dependen de su éxito.

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"