Uruguay

Impacto devastador del déficit hídrico en el sector gropecuario Uruguayo

El sector agropecuario uruguayo enfrentó un duro golpe en 2023, con pérdidas que rondan el 3% del PIB del país, de acuerdo con un detallado informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

19 Ene 2024

 Este informe, parte del anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), titulado "Impactos del déficit hídrico 2022-2023 en la producción agropecuaria", pinta un panorama sombrío para el sector, revelando pérdidas que superan los 1.500 millones de dólares.

La sequía, junto con condiciones climáticas adversas como temperaturas medias elevadas y alta evapotranspiración, dejó su huella en el estado hídrico de los suelos y la vegetación, impidiendo el desarrollo normal de cultivos de secano y forraje, fundamentales para la alimentación animal. La agricultura de secano de verano, que incluye cultivos clave como la soja y el maíz, sufrió especialmente, representando el 58.3% de las pérdidas totales, con un déficit de 1.098 millones de dólares.

Aunque el rubro ganadero también fue impactado, registrando pérdidas de 287 millones de dólares, esta cifra no fue tan significativa como las estimaciones iniciales habían previsto. El informe destaca una reducción en el número de terneros nacidos y en el volumen de cabezas faenadas, pero señala que la disminución no fue tan marcada en comparación con otras áreas.

El sector forestal no quedó exento de este escenario desfavorable, contabilizando pérdidas de 162 millones de dólares, principalmente debido a riesgos de incendio alto y muy alto y a la pérdida de áreas significativas de plantaciones. El sector lechero también experimentó un golpe duro, con pérdidas valoradas en 136 millones de dólares, atribuidas en gran parte al incremento en los costos de suplementación del ganado.

Los sectores de hortifruticultura y viticultura también enfrentaron desafíos, con pérdidas estimadas en 43 y 12 millones de dólares, respectivamente. La falta de agua suficiente para el riego adecuado de cultivos llevó a una reducción en la calidad y el rendimiento de diversos productos, lo que a su vez resultó en problemas de oferta en ciertos momentos del año.

Además, el informe revela un importante descenso en la recaudación de impuestos a la renta, con una caída del 38.3%, lo que representa unos 45.1 millones de dólares por debajo de los resultados fiscales de 2022. Aunque se proyecta un aumento en los impuestos sobre la tierra, este incremento no compensa completamente la caída en la recaudación de otros impuestos clave para el sector.

Este sombrío panorama recalca la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación efectivas para enfrentar el impacto del cambio climático y otros desafíos ambientales en el sector agropecuario, crucial para la economía y el sustento de Uruguay. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"