Política y Economía

"Impacto de la brecha cambiaria y los derechos de exportación en la producción: ¿Cuál genera mayores distorsiones?"

En este artículo se examina el efecto de la reducción de la brecha cambiaria y la eliminación de los derechos de exportación en los márgenes brutos de los productores agrícolas en Argentina, analizando cuál de estos factores tiene un impacto más distorsivo en la producción.

5 Jun 2023

Desarrollo de la nota: En el contexto de las políticas públicas que afectan al sector agrícola, los derechos de exportación y la brecha cambiaria son temas recurrentes en los debates. Ambas políticas se consideran altamente distorsivas y perjudiciales para la producción, las exportaciones, la inversión y el crecimiento. Sin embargo, puede resultar difícil determinar cuál de estos fenómenos tiene un efecto más perjudicial en las decisiones de producción. En este artículo, se realiza un análisis de diferentes escenarios y supuestos para comprender el impacto de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación en los márgenes de los productores. El objetivo es proporcionar información valiosa para la toma de decisiones informadas, dado que el debate sobre políticas agroindustriales requiere la participación de todas las instituciones del sector.

El análisis se centra en los márgenes brutos, después de los alquileres, para cultivos como la soja, el maíz temprano, el trigo y el girasol, considerando las zonas sur de Santa Fe y el sudeste de Buenos Aires.

Se asume que los gastos en labores, servicios, semillas, insumos y fletes se pagan en pesos, con precios que varían según un supuesto de pass-through (proporción de devaluación que se traslada a los precios). Los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto en dólares MEP.

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%. Al mismo tiempo, se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through: 100% (situación a largo plazo), 50% (mediano plazo) y 0% (plazo instantáneo).

Los principales resultados indican que, en el escenario central (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento mayor en los márgenes para los productores de trigo, maíz y girasol, en comparación con la eliminación de los derechos de exportación. En el caso de la soja, ambos enfoques tienen un efecto similar, aunque con una ligera preferencia hacia la reducción de los derechos de exportación. Esto se debe a que los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que los de la soja.

Específicamente, la eliminación de la brecha cambiaria mejora el margen bruto en 393 USD/ha para el maíz, en comparación con los 59 USD/ha de la eliminación de los derechos de exportación. Para el trigo, la mejora es de 71 USD/ha (brecha) frente a 21 USD/ha (dex), y para el girasol, es de 84 USD/ha (brecha) frente a 10 USD/ha (dex). En el caso de la soja, la eliminación de los derechos de exportación implica una mejora de 171 USD/ha, cifra comparable a los 148 USD/ha de la eliminación de la brecha.

Es interesante examinar los escenarios con diferentes supuestos de pass-through para evaluar la robustez de los resultados. En el caso extremo en el que el 100% de las variaciones en el tipo de cambio se traslada a los precios de los insumos, la eliminación de los derechos de exportación se vuelve más favorable para la soja (171 USD/ha frente a 74 USD/ha). Por otro lado, la eliminación de la brecha cambiaria se asemeja a una reducción del 50% en los derechos de exportación para los otros productos analizados, lo que los beneficia. Incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria.

En el escenario extremo de corto plazo (0% de pass-through), la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la eliminación de los derechos de exportación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este escenario no sería sostenible a largo plazo.

Es importante destacar que este estudio es un análisis de equilibrio parcial y no considera el impacto en otros sectores ni en variables macroeconómicas. Además, se asume que, al eliminar la brecha cambiaria, los tipos de cambio oficial y MEP se encuentran en un punto medio (pasando de 248 y 463 a 355). Este análisis tampoco aborda el impacto en las decisiones de asignación de áreas a los diferentes cultivos, lo cual podría ser objeto de un análisis posterior interesante.

Cambio en margen bruto según % de reducción de brecha cambiaria o derecho de exp.

 

Cambio en margen bruto según % de reducción de brecha cambiaria o derecho de exp.


Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"