Agricultura

Heladas en la región pampeana: efectos positivos para la siembra del trigo

Se produjo el primer evento generalizado de este tipo en lo que va del año. ¿Cuáles son las consecuencias para la zona núcleo?

13 Jun 2023

En las últimas horas se produjeron heladas generalizadas en gran parte de la región pampeana, constituyendo el primer evento de este tipo en lo que va del año. 

Este fenómeno, con temperaturas que oscilaron entre -2°C y -10°C, van a favorecer las labores de siembra para la campaña fina, en particular en aquellos lugares donde había excesos hídricos que impedían llevar a cabo la siembra.

Si bien la sequía sigue presente en amplias franjas del territorio, el este de la zona núcleo veía afectada su posibilidad de siembra por excesos de humedad. Las heladas producidas en las últimas horas favorecerán particularmente a esta región, según informaron este lunes desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

"Estas bajas térmicas van a favorecer las labores de siembra para impulsar la campaña fina, en particular la siembra de trigo, en los lugares donde habían excedentes hídricos que impedían llevar a cabo la siembra de de de de estos cereales", indicó la analista de GEA Florencia Poeta, quien agregó que "también van a favorecer el secado de los maíces tardíos, que aún continúan en pie en la región".

El fuerte descenso de la temperatura ya había sido adelantado por GEA en su informe de la semana pasada, cuando se anticipaba el ingreso de un sistema frontal frío, que iba a generar una baja de las temperaturas a partir de la noche del viernes 9. "A partir del domingo 11 de junio gran parte del área estará afectada por temperaturas entre 0 y -2°C, alcanzando valores extremos de -2 a -4°C", indicaba el documento.

En dicho reporte se planteaba que, a la fecha, solo se había sembrado el 18% de trigo en la región núcleo: se habían implantado 164.000 de las 910.000 hectáreas intencionadas. "Es la siembra más atrasada de las ultimas 5 campañas", concluía el informe.

En su informe actualizado de este lunes, GEA planteó que "hace tan solo cuatro días las temperaturas eran más parecidas a las de verano que a las del invierno: con máximas que oscilaban los 24 y 26°C. A partir del día viernes 9, el ingreso de un sistema frontal frio provocó un gradual descenso térmico que culminó con heladas meteorológicas".

"En el día de hoy (lunes 12 de junio) los termómetros se hundieron casi 30° y los suelos de la región amanecieron cubiertos de un manto blanco que traspasó las fronteras de GEA y abarcó casi la totalidad de la región pampeana. En San luis, Villa Reynolds registró -8,7°C y en Córdoba, la capital provincial marcó -5,7°C. En La Pampa, Gral. Pico marcó -5,5°C y en Buenos Aires, Bahía Blanca llegó a -4,4°C", agregó.

"Se trata del evento más frio en lo que va del año -completó-. Casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red GEA quedaron sumergidos bajo el cero con registros más bajos hacia el oeste. El sudeste cordobés marcó entre 3 y 5 grados bajo cero: Hernando con -6,1 y Canals con -4 °C fueron los valores más extremos".

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"