Actualidad

"Hay que desmitificar el relato que asocia el precio del pan al valor del trigo"

Un experto de la FAUBA recordó que la harina solo representa entre 7 y 10% del costo de elaboración de los panificados y aseguró que, pese a la sequía, no va a haber problemas de abastecimiento.

12 Dic 2022

El docente de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Daniel Miralles, se sumó a las voces que alertan que es un error culpar a las subas que eventualmente tiene el trigo a nivel internacional, de los aumentos que sufren los productos panificados.

"Es fundamental desmitificar el relato en el que se asocia el precio del pan al valor del precio internacional del trigo o de la harina. En una economía frágil e inestable, los reales motivos del aumento del precio del kilo de pan deben buscarse en otro lado", subrayó Miralles al Servicio de Divulgación Científica de la FAUBA.

Miralles recordó al respecto que la materia prima principal para la elaboración del pan, que es la harina, solo representa entre el 7% y el 10% de los costos de elaboración.

Miralles hizo estas declaraciones en el marco de una nota que apuntó a prever qué puede pasar con el mercado del trigo en los próximos meses, a raíz de la sequía que reducirá de manera significativa la oferta del cereal.

En principio, aunque la campaña se pensó inicialmente para que alcanzara las 25 millones de toneladas y los pronósticos actuales se ubican en torno a las 12 millones, Miralles despejó dudas sobre que pueda haber problemas para el abastecimiento en el mercado interno.

"¿Aumentará el precio de los insumos debido a la pobre cosecha de trigo? A pesar de los magros rendimientos, el mercado interno, que consume aproximadamente 6 millones de toneladas, estará abastecido", aseguró Miralles.

El problema, sí, es que se resentirán las exportaciones y, de manera transitiva, el flujo de dólares que suele aportar este cereal, junto a la cebada, durante los meses de verano.

Según Miralles, los cereales invernales aportan aproximadamente el 6% del total de las exportaciones argentinas: el trigo contribuye con un 4,5%, mientras que la cebada participa con un 1,2%. En conjunto, generan un ingreso anual cercano a los U$S 4.500 millones.

Al respecto, "los números muestran que ocurrirán pérdidas de casi U$S 2.000 millones en las exportaciones de estos cereales. Claramente, representa un aspecto negativo para un país como el nuestro, que debe imperiosamente generar la mayor cantidad de dólares posible por la vía de las exportaciones", sostuvo Miralles. 

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"