Actualidad

Harán marcha fluvial en defensa del Canal Magdalena, el trabajo argentino y la soberanía nacional

Los organizadores reclamarán "el estricto cuidado del comercio exterior" y además anunciaron para el próximo 31 de marzo una jornada de movilización, con un cronograma de acciones que incluirá una concentración frente al Ministerio de Transporte, ubicado en el Palacio de Hacienda.

17 Mar 2021

 Una marcha náutica atravesará mañana las aguas del Río de la Plata en defensa de la soberanía nacional en los ríos, mares y puertos argentinos, organizada por movimientos sociales, sindicales y políticos.

Los organizadores reclamarán "el estricto cuidado del comercio exterior" y además anunciaron para el próximo 31 de marzo una jornada de movilización, con un cronograma de acciones que incluirá una concentración frente al Ministerio de Transporte, ubicado en el Palacio de Hacienda.

La convocatoria surgió de un arco de organizaciones y hoy fue confirmada a Télam por el gremialista Oscar Verón, secretario general de ATE en la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la cartera de Transporte, que encabeza Mario Meoni.

"Estas actividades se enmarcan en la continuidad de las movilizaciones realizadas el 18 de febrero, con asambleas en distintas reparticiones nacionales, tanto en Capital como en el Interior, en defensa de la soberanía nacional en los ríos y puertos argentinos, por la derogación del decreto 949 y contra el beneficio de las grandes corporaciones y sus ganancias por los ríos y puertos argentinos", dijo el dirigente.

Luego agregó: "Para la jornada de mañana ha quedado constituido un frente de organizaciones sociales, gremiales y políticas por la defensa de la soberanía nacional y la profundización de la soberanía nacional en los ríos, mares y puertos".

La marcha náutica -que arrancará mañana a las 9, a bordo de kayaks, botes y veleros- se iniciará desde la zona conocida como "Cuatro Bocas" sobre el Riachuelo y desde Dock Sud, en la localidad bonaerense de Avellaneda, navegarán hasta los alrededores de la Isla Demarchi, ubicada en el extremo sur de Puerto Madero, frente a CABA.

El Foro por la Soberanía está integrado por la CTA Autónoma, ATE, Somos-Barrios de Pie, el sindicato de Trabajadores de Vialidad Nacional, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Político Los Pibes, la Corriente Villera de CABA, el MP La Dignidad y el Movimiento Octubres, entre otras organizaciones.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?
Actualidad

Soja 2024/25: entre la cautela de los productores y el nuevo dólar, ¿se destrabará la venta masiva?

La cosecha avanza lento y las ventas aún más. Pero el fin del cepo, junto con una posible mejora del tipo de cambio, podría acelerar la comercialización. Bloomberg entrevistó a productores que aún dudan. ¿Cuándo llegarán los dólares que espera el Gobierno?
Argentina, el FMI y un nuevo capítulo: ¿vuelve la confianza o se repite la historia?
Actualidad

Argentina, el FMI y un nuevo capítulo: ¿vuelve la confianza o se repite la historia?

Con un préstamo de USD 20.000 millones aprobado por el Fondo Monetario Internacional, el país intenta salir de su crisis más aguda. ¿Cómo nos ven desde afuera? ¿Qué implicancias tiene esto para el agro y el nuevo modelo económico?
Exportadores proyectan mejoras en el precio de los granos tras la eliminación del dólar blend
Actualidad

Exportadores proyectan mejoras en el precio de los granos tras la eliminación del dólar blend

El nuevo esquema de flotación del dólar con bandas genera expectativas en el agro. Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) afirmó que una cotización cercana a los $1400 representaría una mejora inmediata en los ingresos del productor.
Fin del cepo cambiario: el campo celebra el nuevo régimen de bandas y proyecta más inversiones
Politica y economia

Fin del cepo cambiario: el campo celebra el nuevo régimen de bandas y proyecta más inversiones

El Gobierno anunció la Fase 3 de su plan económico, que elimina restricciones para comprar dólares, libera al tipo de cambio dentro de un corredor entre $1.000 y $1.400, y genera optimismo en el agro. Los directores rurales destacan el fin de la distorsión y anticipan una mayor estabilidad.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"