Actualidad

Habló la cadena de la soja sobre un posible tipo de cambio y un economista alertó por la impresión de $180.000 millones

Acsoja pidió que antes de que se tomen decisiones sea convocada; "medidas aisladas y de corto plazo conllevan una serie de interacciones que pueden generar distorsiones muy importantes en el trabajo cotidiano y dinámico que tiene la cadena", expresó

1 Sep 2022

Tras el vencimiento, sin mucho éxito, del sistema conocido como "dólar soja", lanzado por el Banco Central (BCRA) y, mientras se acrecientan los rumores de que el Gobierno estaría terminando de definir un nuevo régimen para la liquidación de la soja a un tipo de cambio a $200, aunque solo sería para el mes de septiembre, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) pidió ser convocada por las autoridades, "antes de tomar decisiones de alto impacto para todos sus integrantes". 

En tanto, especialistas del sector entienden que esta nueva normativa "no va a cambiar de manera significativa el ritmo de venta". David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), dijo que si saliera el régimen especial y se vendieran, por ejemplo 5 millones de toneladas, el BCRA podría necesitar imprimir $180.000 millones.

En un comunicado, la entidad, que nuclea a toda la cadena de la oleaginosa, consideró que es fundamental "mantener un diálogo sincero con todos los integrantes, porque el país requiere políticas consensuadas con los sectores más dinámicos".

"Se debe trabajar en esquemas que aumenten la producción a mediano y largo plazo y no implementando parches que no solucionan los problemas de fondo. Medidas aisladas y de corto plazo conllevan una serie de interacciones que pueden generar distorsiones muy importantes en el trabajo cotidiano y dinámico que tiene la cadena", enfatizaron.

En este sentido, dijeron que es "prioritario tener mercados abiertos y en competencia, un tipo de cambio que refleje el verdadero valor de la divisa y una carga fiscal que se acerque gradualmente al promedio de la economía y apunte de modo tal que rápidamente crezca la torta y la recaudación sea mucho mayor aún con alícuotas menores".

"Somos parte de la solución para salir de esta situación pero esto requiere medidas de fondo que permanezcan en el tiempo", aseguraron.

Por su parte, David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), señaló que el posible nuevo régimen "no va a cambiar de manera significativa el ritmo de venta". Aseguró sobre el rumor de un dólar soja a $200 que solo "significaría una inconsistencia macroeconómica".

Miazzo explicó que con este sistema que se busca implementar, "el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le compraría dólares al exportador por $200 y se da vuelta y se los vende a los importadores a $140?.

"Es decir que, por cada dólar, el BCRA estaría perdiendo $60, que, cuando el BCRA pierde en realidad imprime. Entonces, por cada dólar que entre bajo este régimen, se estaría imprimiendo $60?, afirmó.

Ayer en el Senado de la Nación, el secretario de Agricultura Juan José Bahillo indicó que el Gobierno está analizando un nuevo régimen en materia cambiaria.

Ejemplificando, Miazzo describió: "Si se venden 5 millones de toneladas de soja, el BCRA tendría que imprimir $180.000 millones. Por eso, cualquier parche no va a cambiar de manera significativa el ritmo de venta, incluso si esta vez está mejor implementado. Entonces, ¿cuál es el problema? Un tipo de cambio oficial que se lo comió la inflación".

En este contexto, subrayó que hay que mirar un poco más de la medida en sí. "Justamente el problema está en el balance del BCRA, donde hay un exceso de pesos y por ese motivo no alcanzan los dólares ¿Cómo la solución podría venir con una medida que termina generando una mayor nivel de emisión monetaria? ¿Cómo puede ser que la solución para juntar más dólares sea emitir más pesos? Hay que plantear esta inconsistencia, por eso uno empieza a dudar del rumor porque cualquier economista rápidamente la vería", dijo.

Para Miazzo, los problemas de fondo se resumen en el atraso cambiario y en el nivel de brecha cambiaria. "Por eso, el menor ritmo de comercialización de soja es un síntoma de este problema. Entonces, hasta tanto no se resuelva esta cuestión cambiaria, donde se reduzca el atraso y la brecha, no se va a solucionar ni el ritmo de comercialización de soja actual, ni el problema de reservas que tiene el Banco Central", remarcó.

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"