Clima

¿Ha comenzado El Niño? Aguas del Pacifico ecuatorial registran más de medio grado sobre el promedio

La temperatura superficial del mar es una de las muchas variables fundamentales a analizar para confirmar un evento de este tipo

24 May 2023

 Hace días atrás se ha registrado que la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) sobre el Pacífico ecuatorial correspondiente a la región Niño 3.4, se encuentra en torno a +0,5 °C.

 Para la gran mayoría de las personas, el hecho que se registre esta cifra podría ser suficiente para declarar un episodio El Niño. Pero este fenómeno natural requiere de un acuoso análisis de variables atmosféricas y oceánicas, además de prolongarse por un cierto período de tiempo.

En la última actualización de la anomalía de TSM se puede apreciar un reciente leve descenso de esta variable oceánica, llegando a marcar +0,435 la mañana del jueves 18. Al respecto, aunque el promedio mensual pronto supere +0,5 °C, los pronosticadores no declararán el inicio de El Niño, a menos que la atmósfera tropical responda concretamente de la manera esperada para la fase cálida.

Entonces ¿de qué depende que se declare un episodio El Niño? Para dar respuesta nos volcaremos a la explicación secuencial expuesta por la National Oceanic and Atmospheric Administration  (NOAA) mediante 3 preguntas clave.

¿Es la anomalía mensual de la TSM, en la región Niño 3.4, igual o superior a +0,5 °C?¿Se pronostica que esta anomalía superior a +0,5 °C se mantenga, al menos, durante los próximos trimestres?¿Se aprecia un cambio en la Celda de Walker? Es decir ¿está lloviendo más sobre el Pacífico central y menos sobre Indonesia?

Si las respuestas a las 3 preguntas es ¡sí! entonces es factible continuar con el análisis de otras variables oceánicas y atmosféricas, para respaldar aun más la presencia de un episodio de El Niño (fase cálida). Como podrás darte cuenta, comunicar oficialmente un evento de este tipo conlleva diligencia en la labor científica.

¡En alerta! Calentamiento global del océano

De acuerdo a los recientes informes de la NOAA, las condiciones cálidas del océano no se limitan solo al Pacífico tropical. A pesar de algunas temperaturas oceánicas inusualmente frías en la costa este de Estados Unidos, el océano global se ha presentado notablemente cálido.

En este sentido, un episodio El Niño en desarrollo solo aumenta la posibilidad de temperaturas oceánicas récord a escala global. Como consecuencia de ello, probablemente se manifiesten importantes impactos ecológicos, incluso para peces y corales.

Otro factor que considera la NOAA es que el calor oceánico generalizado pueda hacer un poco más difícil que las temperaturas cálidas en el Pacífico ecuatorial induzcan una respuesta en la atmósfera tal como la conocemos. Si bien, se puede predecir un evento meteorológico extremo asociado a El Niño, recordemos que los impactos también son económicos y logísticos, generando mayor vulnerabilidad en países de menores ingresos y recursos.


Más de Clima
Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata
Clima

Alerta en el centro del país: llega el primer frente polar con ráfagas de hasta 70 km/h y crecida del Río de la Plata

Las bajas temperaturas marcarán el pulso de las próximas jornadas. El cambio de aire llega con viento fuerte, riesgo de heladas y un repunte del Río que impactará en el conurbano bonaerense.
Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.
Clima

Ingreso polar y tormentas: cómo afectará el clima a las principales zonas agrícolas de Argentina y EE.UU.

Un frente frío acompañado de precipitaciones irregulares y heladas marcará el inicio de abril en Argentina, mientras que en EE.UU. se esperan heladas tardías y riesgo de fuertes tormentas. Enterate cómo impactará en los cultivos
Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero
Clima

Llegó el frío: fuertes ráfagas, nevadas y temperaturas bajo cero

Tras un cambio violento del tiempo, que dejó daños y heridos en varias provincias, la Argentina enfrenta una semana de temperaturas bajas récord. El frío polar se profundizará hacia el viernes
Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?
Clima

Tendencia climática para abril en Argentina: ¿qué esperar tras un marzo de extremos?

El mes de marzo se despidió con un escenario marcado por extremos: de una intensa sequía en el norte argentino a lluvias copiosas que provocaron inundaciones en distintas regiones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"