Peru

Gripe aviar en Perú: Los detalles de la alerta sanitaria y todo lo que debe saber

El estado de alerta sanitaria por la influenza aviar en el país andino estará vigente durante 180 días. A la fecha han muerto más de 13 mil aves a nivel nacional

1 Dic 2022

-El Servicio Nacional de SanidadAgraria (Senasa) del Perú activó un cerco epidemiológico en el poblado de Gallito, distrito de San José, luego de que se confirme del primer brote de gripe aviar de tipoAsubtipoH5 en un predio de crianza de aves en Lambayeque. 

"A través de esta medida, la autoridad sanitaria ha logrado mantener bajo control el brote detectado y establecer una vigilancia epidemiológica permanente en un foco de 500 metros a la redonda y un perifoco de 3 kilómetros", precisó la institución, según comunicó la Agencia Andina 

La detección se dio luego del alerta sanitaria de 180 días dispuesto por el Senasa, frente a los casos de gripe aviar que se vienen registrando en aves silvestres del litoral peruano y los brotes que se presentaron en Estados Unidos, México,Colombia y Ecuador. 

Gripe aviar en Perú: 

estas son las medidas de emergencia Senasa lanzó cinco medidas de emergencia para criadores de aves y productores avícolas: 

Resguardar a las aves de corral en espacios enmallados con techo. 

Instalar pediluvios (desinfectantes para calzado) en los puntos de ingreso a los corrales. 

Asegurarse que el agua y alimento no estén al alcance de las aves silvestres. 

Limpiar diariamente los corrales.

Lavarse las manos antes y después de ingresar al corral para alimentar o atender a las aves.  

 Por otra parte, el organismo fortaleció el monitoreo para poder detectar en forma temprana la enfermedad en aves domésticas y activó los comités de sanidad avícola, para que la población conozca las señales de la enfermedad y notifique inmediatamente casos sospechosos a la autoridad

Cómo informar a Senasa de los casos de influenza aviar 

 Para atender cualquier sospecha de la enfermedad, los ciudadanos deben notificar al Senasa la muerte de aves domésticas llamando al teléfono celular 946 922 469 o escribiendo al correo reporta.peru@senasa.gob.pe . La institución recordó que este caso "no representa riesgo para los humanos ante el consumo de carne o huevos de aves Suscríbete Ingresar Lista: 500 La institución recordó que este caso no representa riesgo para los humanos ante el consumo de carne o huevosde aves domésticas". Reportan muerte de pelícanos por gripe aviar Desde que inició la influenza aviar H5N1 el Perú registra 13.869 aves marinas muertas, en su mayoría pelícanos, sobre todo presentes en zonas de la costa y áreas naturales protegidas del país andino.

 El ServicioNacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) comunicó que un total de 10.257 aves fallecidas son pelícanos, mientras que casi 3.000 son piqueros marinos y un total de 614 son de la especie camanay; entre otras especies que habitan estas zonas protegidas y costeras. 

En las playas del distrito de Samanco aparecieron unas 300 aves muertas, presuntamente por culpa de esta gripe. Ocurrió de forma similar en diversas playas de la provincia de Lima. 

 Lady Amaro, especialista en fauna marina de Serfor, dijo que en reportes oficiales se han identificado la mayor cantidad de casos en Piura (cerca a la frontera con Ecuador), así como en Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Moquegua, Tacna y en la capital peruana. 

Entre algunas de las entidades que han alzado banderas de alerta ante la situación se encuentra la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que expresó su preocupación por los brotes de gripe aviar presentados en América del Norte que se han transportado hasta CentroAmérica y Sudamérica porla migración de temporada de las aves. 

Cabe precisar que la gripe aviar no tiene cura ni tratamiento, y ha llegado a cobrar la vida de más de 40 millones de aves en Estados Unidos en lo que va del 2022.  

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"